Substancias en estado coloidal

Entre los sistemas dispersos antes indicados, el más importante en Biología sin lugar a dudas es el sistema coloidal, puesto que la célula es un complejo de coloides, por ello es conveniente estudiar detalladamente las características especiales del sistema coloidal que ofrece los siguientes caracteres:

1. Las partículas de la fase dispersa son voluminosas y están representadas o por moléculas sueltas o por agregados de moléculas.

2. Las partículas de la fase dispersa no forman en el agua soluciones genuinas o verdaderas, sino pseudo soluciones.

3. Difunden muy lentamente y no dializan a través de la membrana.

4. Al evaporarse la fase dispersante no cristaliza, produciéndose su estado amorfo y afectando el aspecto de cola o goma; de aquí justamente el nombre de coloide, término que en rigor etimológico significa parecido a la cola.

5. No es posible formar con ellos un grupo químico bien definido por las siguientes razones:

- Cuerpos químicos de más alejado parentesco pueden afectar el estado coloidal así, por ejemplo, el azufre que es un mineral y la albúmina que es un elemento orgánico afectan al estado coloidal.
- Cuerpos del más íntimo parentesco químico pueden presentarse como cristaloides o como coloides así la Sílice afecta el estado coloidal, en cambio el cuarzo se presenta como cristaloide.
- Una misma sustancia puede o no afectar el estado coloidal según la naturaleza de la fase dispersante, así el cloruro de sodio, disperso en el agua constituye una solución genuina; el mismo cloruro de sodio disperso en benzol, afecta el estado coloidal.
- Forman sistemas heterogéneos que se ponen de manifiestos mediante:

a) Por el fenómeno de Tyndall, que se la puede comprobar en una habitación oscura, se hace pasar un rayo luminoso a través de un recipiente que contenga una sustancia en estado coloidal, se constata que la luz traza un camino a través del recipiente. O lo que es lo mismo que el trayecto de la luz es visible a causa de que las partículas coloidales de la fase dispersa difractan la luz, es decir la proyectan en distintas direcciones.

b) En cambio cuando la luz atraviesa un recipiente que contenga una solución genuina esta última a causa del pequeño tamaño de las partículas, dispersas aparecen ópticamente vacías, b) También a través del ultramicroscopio se puede examinar el fenómeno Tyndall, para ello se dispone de un microscopio ordinario, se coloca en la platina la sustancia coloidal, y se ilumina con luz lateralizada, y se obtiene un fondo oscuro y las partículas coloidales aparecen como puntos luminosos.

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.