La información genética es transmitida por el DNA

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Para que se produzca la síntesis de proteínas, los aminoácidos deben ser “activados”, con ATP (Adenosina Tri Fosfato) y deben unirse a moléculas especificas denominadas ARN de transferencia, dicho de otro modo, la molécula que carga lo “ladrillos”, para la construcción de la proteína, es el RNA de transferencia.

Cada clase de RNA de transferencia tiene un código de triplete denominado anticodon, siendo que el denominado también codon, lo viene a forma el RNA mensajero. De tal manera que los RNA de transferencia están cargados de aminoácidos específicos, de acuerdo a la información que trae como copia el RNA mensajero, y de acuerdo a esa codificación, es que se realiza la síntesis de proteínas, en el interior del complejo RNA ribosómico y Ribosomas propiamente.

Hasta hace poco se aceptaba que cada gen tenía la longitud correspondiente al mínimo de nucleótidos necesarios para codificar los aminoácidos de la proteína cuya síntesis dirige. Actualmente se sabe que los genes son de mayor tamaño de lo que se creía porque están constituidos por segmentos codificadores de la estructura primaria de las proteínas, llamados exones, que alternan con segmentos más o menos largo, que no codifican proteínas denominados intrones, cuya función aún se desconoce.

El DNA de nuestras células se distribuye en los 23 pares de cromosomas y su longitud es de alrededor de 2 metros por célula, lo que resulta en una cantidad exorbitante de DNA y se ha calculado que puede ser de 6.000.000.000.000, por consiguiente, parecería imposible pretender analizar un gen de 2.000 a 3.000 bases de longitud, bien decía Weatherall, que esto equivaldría a buscar algo del tamaño de una hormiga en el monte Everest.

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.

Comprende a los glóbulos rojos y blancos, y una parte liquida sin células denominada plasma.  Muchos biólogos incluyen a la sangre en los tejidos conectivos, porque se origina de células similares.

Las células rojas (eritrocitos) de los vertebrados contienen el pigmento hemoglobina, que puede combinarse fácilmente en forma reversible con el oxígeno, cuya combinación se denomina como oxihemoglobina. que es transportado a las células corporales por los glóbulos rojos.