De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.
Los Nucléolos son formaciones estructurales, que generalmente se presentan en número superior, pero es constante en la mayoría de las células, de los seres vivos, excepto en las células musculares y espermatozoides.
Al ser visualizados por el microscopio electrónico, muestra la existencia de un material finamente enrollado, en base a filamentos de 30 a 50 Amstrongs, de espesor en un fondo amorfo, que suele contener gránulos de 150 Amstrongs de tamaño.
El nucléolo contiene la mayor parte de RNA, del núcleo en fase metabólica, es por esta razón que se tiñe intensamente con los colorantes básicos. Algunas de las proteínas del nucléolo, son de tipo complejo, porque forman enzimas nucleolares, tales son las enzimas relacionadas con la síntesis de RNA, o la producción de la coenzima dinucleotido de nicotinamida adenina. Según se ha comprobado por el método de la Autoradiografia, moléculas marcadas, que se introducen en el interior del núcleo rápidamente son incorporadas al RNA y a las proteínas del nucléolo, sugiriendo que el nucléolo desempeña algún papel en la síntesis y acumulación de estos productos.
Cuando al nucléolo se lo somete a tinción por ejemplo con el método Feulgen, esta resulta Feulgen (-), lo que nos indica la ausencia de DNA. Como un nucléolo, además de una cantidad variable de material fibrilar, contiene una masa mayor de material granulado, que por sus dimensiones y su forma se parece a los ribosomas, lo que ha originado la idea supuesta que el mensaje para los ribosomas proviene de la región, del organizador del nucléolo en los cromosomas, del que se forman los ribosomas.
También se afirma que el nucléolo es el lugar donde se guarda la historia celular. Químicamente cada nucléolo contiene principalmente ácido ribonucleico, fosfoproteinas, enzimas y agua. Y se las puede individualizar mejor cuando se observa células que tienen gran actividad metabólica, como las neuronas, células secretoras, etc. Y si además manipulamos a la célula y se le extrae el nucléolo, la célula muere.
Origen de los Nucléolos. Cuando la célula se va a dividir, el RNA del nucléolo pasa progresivamente al citoplasma de la célula, durante la nueva formación de cromosomas en la profase el nucléolo desaparece como estructura aislada.
Se vuelve a formar en la Telofase de la mitosis y la meiosis. El nucléolo parece provenir específicamente de la parte de un cromosoma, llamada organizador del nucléolo, y parte de la Cromatina de este cromosoma permanece unida al nucléolo, durante la interfase. Si experimentalmente se deja al organizador del nucléolo, mediante radiaciones, se forman muchos nucléolos más pequeños.