Datos históricos de la Teoría celular

Dos Alemanes Matías Schleiden, botánico y Theodor Schwann, zoólogo, formularon en 1838 la generalización que desde entonces ha llegado a constituir la teoría celular, los cuerpos de todas las plantas y animales están formados de células. Solo pueden aparecen nuevas células, por división de las preexistentes, idea emitida por primera vez en 1855 por Virchow.

El corolario de este postulado, o sea que todas las células que viven actualmente, se remontan a los tiempos más antiguos, fue señalado por August Weismann alrededor de 1880.

La teoría celular incluye el concepto de que la célula es la unidad fundamental, tanto defunción como de estructura, el fragmento representativo más diminuto que ostenta todas las características de las cosas vivas.

Cada célula contiene un núcleo y está rodeada de una membrana plasmática. Los glóbulos rojos de los mamíferos pierden su núcleo durante la maduración, en tanto que los músculos estriados poseen varios núcleos, excepciones, sin embargo, a la regla general de un núcleo por célula. En las plantas y animales más simples, toda la materia viva se concentra dentro de una sola membrana plasmática.  Estos organismos pueden considerarse unicelulares, o sea de una sola célula, o acelulares, en el sentido de que su cuerpo no está dividido en células. Pero pueden presentar alta especialización de forma y función dentro de esta célula única, pero que pueden ser muy grande y mayor que todo el cuerpo que algunos organismos multicelulares.

Es por lo tanto erróneo, suponer que un animal de una célula es forzosamente menor y menos complejo que otro de varias células. Ya que, puesto en un ambiente adecuado, una simple célula crece y termina dividiéndose para formar dos células.

Es bastante fácil encontrar un medio que permita el crecimiento y multiplicación de plantas unicelulares, para muchas, basta una gota de agua de charco. Es más difícil preparar un medio que permita el desarrollo y división de células precedentes del cuerpo de un hombre, un pollo o una salamandra. El primero en lograrlo fue el zoólogo americano Ross Harrison quien pudo cultivar células de salamandra en un medio artificial fuera del organismo en 1907.

A partir de entonces se han cultivado en medio in vitro, muchas variedades de células animales y vegetales, lo que ha permitido numerosos descubrimientos en fisiología celular.

Las células de distintas plantas y animales y de diferentes órganos en una sola planta o animal, presentan gran variedad de tamaños, formas colores y estructuras internas; pero todas tienen en común ciertas características.

Cada célula, rodeada por una membrana plasmática, contiene un núcleo y un buen número de organelas subcelulares (mitocondrias, retículo endoplásmico granuloso, retículo endoplásmico liso, y complejo de Golgi).

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.