Ribosomas

Desde los comienzos de la microscopía electrónica se había observado la presencia de pequeños gránulos muy densos de 150 a 250 Amstrogns de tamaño, aproximadamente, fijados sobre una estructura muy basofila, el ergastoplasma, observados muy especialmente en las células metabolicamente muv activas.  Son los Granulos de Palade o Ribosomas.

Tipos de ribosomas. Existen dos tipos de ribosomas:

1) Ribosomas que se encuentran en la célula procariota: en bacterias, cloroplastos en pequeña cantidad.  Son ribosomas 70 S

2) Ribosomas que se encuentran en células Eucariotas. Son ribosomas 80 S

Estructura. Los ribosomas se pueden observar al microscopio electrónico bajo tres aspectos diferentes:

a) Aislados, al estado de gránulos libres de 150 a 250 Amstrongs.

b) Alineados en hileras largas, unidos por filamentos de RNAm, formando los poiisomas o polirribosomas

c) Adosados al retículo endoplasmatico, formando el retículo endoplasmatico granular o rugosos. Cada ribosoma está formado por dos subunidades, una mayor y otra menor; la subunidad mayor, es la que se une al retículo endoplásmico.

Los iones de Mg++, son importantes para mantener la conexión entre la subunidad mayor de la menor, el Mg se une al fosfato del ácido ribonucleico. Las concentraciones del ion magnesio del medio intracelular modifican la disposición de los ribosomas de acuerdo al siguiente esquema:

a) Si la concentración de magnesio en el medio es muy grande, dos ribosomas se unen y forman un dimero que será 120 S, en las células eucarióticas y 100 S en las células procarióticas.
b) Si, por el contrario, la concentración de Mg++ del medio disminuye, los ribosomas se disociación en sus dos subunidades.

Los ribosomas están formados químicamente por moléculas de RNA, unidas a proteínas sobre todo básicas, que rodean a dichas moléculas y desempeñan un papel importante. EL RNA presente en mayor abundancia en los ribosomas, es el RNA ribosómico.

Formación de proteínas celulares. Se admite que la síntesis de las proteínas se realiza en la superficie de los ribosomas, donde se inserta el RNA mensajero (RNAm), para dirigir el ordenamiento de los aminoácidos. El descubrimiento de este hecho fundamental ha constituido un acontecimiento muy importante en la biología molecular.

Cada ribosoma desempeñaría, en suma, el papel de banco de trabajo, para el RNA mensajero, matriz a nivel de la cual se agrupan los elementos de la cadena peptídica en formación, es decir, los aminoácidos activados y las enzimas, estén en la posición correcta para la realización de los enlaces peptídicos.

Hecho bastante importante, la fijación del RNA mensajero implicaría determinada concentración local de magnesio. No se ha precisado aun a que subunidad ribosómica se adhiere el RNA mensajero.

Mecanismos reguladores de la síntesis proteica. La elaboración de las proteínas celulares, tiene un mecanismo propio de control que regula:

a) La iniciación de la síntesis proteica: Mecanismo inductor.
b) La suspensión de la síntesis proteica: Mecanismo represor.

En todos los organismos incluso en los más sencillos, existen sistemas de regulación que gobiernan la llegada y la partida de los distintos metabolitos. Otros sistemas regulan la síntesis de las diferentes macromoléculas, particularmente de las proteínas.   Tales sistemas dependen de numerosas reacciones de suma complejidad.

Para determinar el lugar y momento preciso de la formación una proteína, por ejemplo una secreción proteica, se puede inyectar un aminoácido marcado con hidrógeno radiactivo y seguir la aparición de la radioactividad, en el órgano considerado por el método de la autoradiografia. Más tarde la radioactividad presente corresponde a la migración de la proteína formada. Otro ejemplo: es el empleo de la timidina marcada, base pirimidica que solamente existe en el DNA, y permite fijar con precisión el momento del comienzo de la síntesis.

DNA Ribosómico. Representa el 80 % del ácido ribonucleico celular. Es el ácido nucleico que cumple y ejecuta la orden que envió el DNA nuclear al citoplasma a través del RNA mensajero, uniendo los diversos aminoácidos traídos por el RNA de transferencia para formar proteínas específicas. Su peso molecular oscila entre 500.000 y 1.500.00.

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.