Membrana nuclear o carioteca

Es otra dependencia del sistema vacuolar del citoplasma, en directa relación con el retículo endoplásmico celular, no solo como una estructura vecina, sino también desde el punto de vista de su reorganización al terminar la división celular.

A la observación corriente, se nota como una delgada formación membranosa, que separa el núcleo del citoplasma y que tiene gran apetencia por los colorantes básicos.

Ultraestructura de la carioteca. Observada con la ayuda del microscopio electrónico, aparece como una formación compleja, constituida por dos membranas, una externa y otra interna, cada una de las cuales tiene 90 Amstrongs de espesor, entre ambas membranas se delimita, un espacio denominado Cisterna perinuclear, que tiene un tamaño variable, según el estado funcional de la célula y el tipo celular, siendo su espesor de 200 Amstrongs, en las células epiteliales y hasta 800 Amstrongs en las células secretoras.

La membrana externa de la carioteca, presenta en su superficie numerosos ribosomas, pegados en su parte externa, y además es en este lugar donde terminan, los extremos del retículo endoplásmico, permitiendo de esta manera la existencia de una comunicación directa entre ambas formaciones celulares.

Además, señalaremos la existencia de otras formaciones de la carioteca, visibles solamente a la microscopía electrónica, que son los poros nucleares, que constituyen aberturas que comprometen a las dos hojas de la carioteca, que alcanzan un diámetro variable entre 400 y 1200 Amstrongs.

Al estudio minucioso de cada poro nuclear, se lo observa como una formación anular, que contiene un diafragma en su parte central, el cual tiene la función de regular el paso de sustancias, desde y hacia el interior del núcleo, constituyendo el conjunto llamado Complejo del poro nuclear.

Por el contrario, suele existir también evaginaciones, de la membrana nuclear, que se dirigen hacia el citoplasma, que algunos atribuyen a la función de paso de sustancias del interior nuclear hacia el citoplasma.

Regeneración de la Carioteca. Durante los procesos de mitosis y meiosis, la membrana nuclear desaparece o en la mayor parte de sus fases; pero al terminar dichos fenómenos vuelve a aparecer a expensas de formaciones membranosas del retículo endoplasmico, proceso conocido como, regeneración de la carioteca.

Funciones de la membrana nuclear. La existencia de los poros nucleares, puede hacer fácilmente pensar, que la carioteca es permeable a todo tipo de sustancias, que salen o ingresan al interior nuclear. Pero esto no es así, ya que solamente se tiene paso facilitado todas las sustancias pequeñas, como hidratos de carbono, aminoácidos y algunos polipéptidos. Todas las demás sustancias, especialmente aquellas que tienen un gran peso molecular, prácticamente no pasan a través de los poros nucleares.

Sin embargo, esta permeabilidad al paso de ciertas sustancias no es semejante en todos los tipos celulares, varía de acuerdo al tipo de función principal que cumple la célula y también de acuerdo al momento de la vida celular.

En resumen, señalaremos, que la carioteca siendo otra formación membranosa de la célula, se diferencia de la membrana celular, porque presenta: cisterna perinuclear y ribosomas adheridos a la superficie externa.

Cromatinu Nuclear. Se conoce con este nombre al material nuclear de la célula en periodo metabólico que tiene gran apetencia por los colorantes básicos. Prácticamente no se obtienen datos de su estructura, cuando se efectúa la observación al microscopio óptico. La verdadera estructura cromatinica se la obtiene al utilizar la microscopía electrónica, en ella se nota la existencia de formaciones filamentosas finas de 30 a 60 Amstrongs, de espesor que alternan con otras gruesas, las cuales alcanzan un diámetro de 300 Amstrongs.

La disposición de estas formaciones filamentosas, en forma de mallas da lugar a la existencia de puntos de cruce de unos filamentos con otros, llamados falsos Nucléolos o cronomeros. Las zonas de la Cromatina nuclear que se tiñen más intensamente con los distintos colorantes, se denomina como heterocromatina, y las zonas de tinción uniforme se conoce como eucromatina.

De todas formas la Cromatina nuclear, está constituido esencialmente por el ácido desoxirribonucleico o ADN y proteínas básicas, las histonas, que se encuentra en el núcleo de las células eucarióticas.

Durante la interfase (periodo de división no aparente) su función es permitir la expresión de la información genética. Cuando se produce la división celular, se concentra y forma los cromosomas.Las fibras de cromatina están constituidas por una sucesión de estructuras redondeadas, los nucleosomas. Éstos tienen un núcleo llamado octámero, formado por cuatro pares de histonas; otra histona, la Hl, mantiene unidos los octámeros. Doscientos pares de nucleótidos de ADN rodean las proteínas para completar cada nucleosoma. Visto al microscopio electrónico tiene el aspecto de un collar de cuentas. Para formar los cromosomas, las fibras se disponen en bucles que se sujetan a un armazón de proteínas no histónicas.

Jugo Nuclear o Cariolinfa. Constituye la parte liquida del núcleo, que también recibe las denominaciones de Carioplasma o Nucleoplasma. En ella se encuentran suspendidas todas las formaciones del núcleo. Generalmente se nota que tiene un aspecto homogéneo y uniforme debido a que su mayor constituyente es el agua, existiendo en menores proporciones otras sustancias químicas como proteínas globulares, iones de calcio, iones de magnesio, etc., y sustancias enzimáticas que participan del metabolismo celular.

La presencia de estos constituyentes da la idea de la función básica de la cariolinfa que es la de constituir el medio liquido nuclear que favorece las distintas reacciones químicas nucleares. Recientemente se ha realizado estudios del jugo nuclear, en oocitos de anfibios, encontrándose en ellos gran cantidad de sustancias proteicas y sales disueltas que se mezclan con enzimas y coenzimas de la respiración celular.

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.