Fumarolas o Surgencias Hidrotermales

Algunos experimentos llevados a cabo en el laboratorio con la ayuda de reconstrucciones computarizadas de la atmósfera, indican que el principal componente de ésta fue el dióxido de carbono y el nitrógeno liberado por los volcanes, ya que las moléculas de hidrógeno habrían sido destruidas y el hidrógeno libre habría escapado al espacio gracias a las radiaciones ultravioletas. Dicha situación habría hecho imposible la síntesis de aminoácidos y otros precursores de la vida. Sin embargo, los defensores de la atmósfera reductora, apuntan que los impactos de meteoritos y erupciones volcánicas habrían generado tal cantidad de humos y nubes que habrían protegido a los gases hidrogenados de las radiaciones ultravioletas.

Todos estos interrogantes han llevado a algunos a pensar que la vida se originó en el fondo de los océanos cerca de las fumarolas o surgencias hidrotermales. Los compuestos azufrados emitidos por estas fumarolas son la principal fuente de energía para los organismos que allí se alojan. Es por esto que algunos piensan que la energía y nutrientes necesarios para crear y mantener vida pudieron haber provenido de las surgencias que, además, podrían haberla protegido de los efectos de impactos extraterrestres.

Sin embargo, varios investigadores, entre los que se cuentan Miller y Jeffrey L. Bada, sostienen que la alta temperatura (a veces mayor de 300°) del agua en esas fumarolas habrían destruido los compuestos orgánicos que se hubieran podido formar.

En resumen, las teorías sobre el origen y evolución de la vida, se las puede enfocar de la siguiente manera:

1. Migracionista.- Describe que la vida terrestre es el resultado de una colonización procedente de otros planetas

2. Creacionismo.- Admite que la vida apareció por voluntad de una entidad superior, de un creador, DIOS, y en esta hay dos corrientes:

a) El creacionismo fijista.  Que admite la inmutabilidad de las especies

b) El creacionismo trasformista. Que admite la mutabilidad de las especies, es decir, la transformación y se divide en:

• Los Monifilestistas. Admiten la creación de una especie única, tal vez fue la de un individuo único.
• Los Polifiletistas:  Admiten la creación de varias especies (tipos), que al evolucionar originaron a otras, cada cual según su tipo.

3. Espontaneismo. Sostiene que los organismos pudieron formarse espontáneamente por organización de la materia no viviente, es decir, por generación espontánea. Redi, hecho por tierra en parte esta teoría con el siguiente experimento:

Biología - pre universitario - medicina

La discusión sobre la generación espontánea, se centra en los microrganismos, y se suscita una polémica intensa que se la puede resumir de la siguiente manera:

Biología - pre universitario - medicina

4. Evolucionismo moderno. Propuesto por Oparin.

La teoría del evolucionismo moderno de Oparin, en resumen, toma en cuenta eventos importantes para la generación de la vida sobre la tierra, que, en manera numerada, tendría que ser:

a) La tierra se originó hace 5.000 millones de años.
b) Se enfrió con lentitud a través de los millones de años.
c) Se formó la parte sólida con gran contenido de volcanes.
d) Carecía de oxígeno, gas carbónico y nitrógeno.
e) Contenía hidrógeno, metano amoniaco y vapor de agua.
f) Se forman las moléculas orgánicas.
g) Comenzó el ciclo del agua.
h) Se formaron los océanos primitivos.
i) Aparición de organismos muy simples, heterótrofos.
j) Algunos heterótrofos evolucionaron a autótrofos.
k) Producción de oxigeno gaseoso por fotosíntesis.
l) Hubo una selección natural.

En 1953 se demostró en laboratorio, que este proceso descrito por Oparin pudo ser posible probar la formación de compuestos orgánicos de primera importancia (aminoácidos), mediante el experimento de Staley Miller.

Contenidos Relacionados

El cuerpo humano es un buen comienzo, pero podemos mejorar su calidad, y trascenderlo.

La evolución a través de la selección natural puede que esté acabando, pero la evolución tecnológica no ha hecho más que empezar, acelerándose considerablemente muy recientemente.

La tecnología, que empezó a mostrar dominio sobre los procesos biológicos por primera vez hace 100.000 años, está finalmente dando alcance a la biología como la ciencia de la vida.

Semilla humana

Si creemos que la evolución biológica ha alcanzado un límite, ¿qué es lo que vendrá luego? El ingeniero finlandés Pentti Malaska intentó contestar esta pregunta en 1997 durante un discurso en Brisbane, Australia, cuando era presidente de la Federación Mundial de Estudios sobre el Futuro. Malaska especula sobre varias generaciones de no humanos biodiseñados en la cadena de producción de la evolución.

También el transhumanismo discute la disponibilidad de los medios que eventualmente nos permitirán ir más allá de lo que más nos describe como humanos.

Los transhumanistas creen que, a través la acelerada marcha del desarrollo tecnológico y el entendimiento científico, estamos registrando toda una etapa en la historia humana.

Estamos empezando en nuestros tiempos en el rediseño humano, el destino es todavía muy desconocido. Pero a pesar de todas las preguntas no contestadas, se tiene   unas cuantas pistas que nos pueden ayudar a especular sobre lo que realmente se quiere decir por organismo posthumano —incluso siendo conscientes de que, con toda posibilidad, no nos Espera un solo tipo de post humano, sino varios.

Con este subtitulo se pretende dar a conocer, sobre las nuevas teorías de evolución de las especies en nuestro planeta, que aún son fuente de diversas críticas y discusiones.

La tecnología nos permitirá pronto rediseñarnos a nosotros mismos y el transhumanismo es la primera cultura de este cambio.

El experimento de Miller consistía en un circuito cerrado compuesto por un pequeño matraz con su cuello y dos comunicaciones, una de salida y otra de entrada que conectaban el circuito. Se llenaba el matraz con agua y el resto del aparato con una mezcla de metano, hidrógeno y amoniaco. Además de las anteriores partes se encuentra una cámara de descargas con electrodos de tungsteno y un condensador con agua en la parte inferior del matraz.

Teoría de la Generación espontánea

La creencia de que la vida se generaba espontáneamente se sostuvo hasta mediados del siglo XVII. En esa época existían diversas teorías que sostenían la generación espontánea entre las que se cuentan que los pájaros brotaban de las frutas y los patos de las conchas marinas, que los abetos expuestos a la sal marina producían gansos, entre otros. Todo esto conducía a pensar que el hombre había sido creado por Dios y que las demás criaturas surgían por generación espontánea en el fango o materia en descomposición.