El Agua

La cantidad de agua y sales minerales en la célula debe ser perfectamente balanceada, denominado a esto como equilibrio hidrosalino, el cual es un factor decisivo para el mantenimiento de la homeostasis.

Por debajo de cierto limite el agua puede generar en nuestro organismo desequilibrios hidrosalinos, con repercusiones en los mecanismos osmóticos e inestabilidad físico químico que en resumen se caracteriza por la deshidratación que pone en riesgo la vida de la célula y por ende del organismo.

El agua proviene de los alimentos sólidos y obviamente de los líquidos que ingerimos diariamente, sin embargo, algunos animales nunca beben agua, ya que ellos obtienen este vital elemento de los alimentos exclusivamente.

El agua ayuda a las reacciones de síntesis proteica, glicidica y lipídica, ya que en tejidos tales como el muscular y nervioso su proporción alcanza a un 70 % hasta un 80 % y en el tejido óseo cerca del 25 %.

Esta proporción varia también con la edad del individuo, en la vida embrionaria la cantidad de agua es mayor que en los adultos.

Importancia del agua

a) Representa el solvente universal, de los líquidos orgánicos obviamente el solvente de la sangre, linfa y los líquidos intersticiales de los tejidos y las secreciones como las lágrimas, leche y sudor.

b) Es la fase dispersante, de todo material citoplasmático, debido a que este último no es más que una solución coloidal de moléculas proteicas, lipídicas, inmersas en agua.

c) Actúa en el transporte de substancias entre el medio interno de la célula con el medio externo de la célula.

d) Un gran número de reacciones químicas   denominadas reacción de hidrólisis, donde moléculas grandes como las proteínas, lípidos y carbohidratos se fragmentan en moléculas más pequeñas, las cuales serían difíciles sin la participación del agua.

e) El agua juega también un rol sumamente importante en la manutención de la temperatura, en todos los animales homeotermos como son los mamíferos y aves.

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.