De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.
Poseen las siguientes características:
1) Estas sales minerales representan substancias reguladoras del metabolismo celular
2) Se obtienen por la ingestión de agua, junto con los alimentos como frutas, cereales, leche, pescado, etc.
3) Las sales minerales participan de los mecanismos de osmosis, estimulando en función a sus concentraciones la entrada o salida del agua intracelular.
4) La concentración de estas sales en la célula determina el grado de densidad del material intracelular en relación al medio extracelular. Esta diferencia determinara en la célula su hipotonicidad, isotonicidad o hipertonicidad, siempre en relación a su medio extracelular, mediante la cual se realizan los flujos osmóticos o de difusión a través de la membrana plasmática.
De esta manera y de manera resumida se puede apreciar la gran importancia de las sales minerales para el mantenimiento del equilibrio hidrosalino, de la presión osmótica y la homeostasis de la célula.
Importancia de las sales minerales
A. Las sales minerales actúan en el organismo en su forma cristalina o disociado en iones.
B. Así el Fierro es importante en la formación de hemoglobina, y su deficiencia en el organismo produce anemia carencial.
C. El Yodo es un mineral que cumple un papel biológico importante en la glándula tiroidea, y especialmente en la hormona tiroidea, su deficiencia produce bocio hasta alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso durante la vida embrionaria.
D. Los fosfatos y carbonatas de calcio, participan en su forma cristalina de la composición del medio celular interno, del tejido óseo y del tejido conjuntivo y de la dentina. Su carencia en la alimentación implica el desarrollo anormal de huesos y dientes, determinando raquitismo, y de la misma manera como iones disociados actúan en el equilibrio del pH celular.
E. Los iones de Na y K participan activamente en la transmisión de los impulsos nerviosos a través de las neuronas
F. Los iones de Ca actúan también en la contracción de las fibras musculares y en mecanismos de coagulación sanguínea.
G. Los iones de P forman parte de la molécula de ATP, que es un compuesto que almacena energía e integra las moléculas de los ácidos nucleicos.
Las sales más comunes en la composición de la célula son los cloratos, carbonates, fosfatos, nitratos y sulfatos (de sodio, potasio, calcio, magnesio y otros).