Citobiologia

Hialoplasma. También se lo denomina como matriz fundamental del citoplasma, Citoplasma fundamental, Sustancia fundamental del citoplasma, etc. Constituye la sustancia citoplasmática que rodea internamente al retículo endoplasmático, al complejo de Golgi y a los demás organoides que constituyen la estructura del citoplasma.

Se lo conoce con el nombre de hialoplasma, porque algunas veces presenta un aspecto visual homogéneo. Pero cuando se efectúan estudios de células en distintas etapas de su vida, se nota que la sustancia fundamental del citoplasma, tiene la propiedad de funcionar como un flujo viscoso en ciertos momentos de la vida celular, y como una sustancia liquida en otros momentos de la vida celular, de modo que parece que sufriera deformaciones elásticas en sus constituyentes.

Estructura y Ultraestructura. Generalmente la matriz fundamental, cercana a la membrana celular, denominada ectoplasma, tiende a trabajar más como una sustancia sólida, mientras que el interior de la célula, en las vecindades de la carioteca (membrana nuclear), la matriz fundamental o hialoplasma, presenta un aspecto líquido, llamado endoplasma.

En relación a su Ultraestructura, la mayoría de los autores están de acuerdo en que, la sustancia fundamental aparece ópticamente homogénea en el microscopio óptico, tiene sin embargo un esqueleto submicroscopico responsable de sus propiedades elásticas.

Durante el tiempo en que se efectuaba las primeras observaciones al microscopio electrónico, los investigadores ya concibieron la existencia de un citoesqueleto de la matriz fundamental, el cual estaba formado por partículas alargadas de naturaleza sólida que al interactuar entre sí, formaban una especie de conglomerado de filamentos delgados a la manera de "leña menuda", que hoy se denomina sustancia gel de la matriz fundamental.

Recientemente los microscopistas electrónicos han empezado a descubrir filamentos y microtubulos de la matriz fundamental en una gran variedad de tipos celulares, de tal manera que hoy no existen dudas acerca de la existencia de estos componentes sólidos del citoplasma fundamental, en absolutamente todas las variedades celulares.

Los filamentos que constituyen la matriz fundamental del citoplasma, son bastoncillos de variable longitud y de un grosor promedio entre 40 y 60 Amstrogns. En ciertas células como las del músculo estriado, los filamentos están bien organizados y de posición cercana o unida a los desmosomas (Pequeña zona densa y circular del puente intercelular, que forma el lugar de adherencia entre determinadas células epiteliales, especialmente las del epitelio estratificado de la epidermis.), en cambio en las neuronas se halla distribuida en todo su exoplasma.

Algunas veces se puede observar que los filamentos se disponen de tal manera que forman estructuras tubulares denominadas microtubulos. Últimamente, se han descubierto más ejemplos de microtubulos en una amplia variedad de células animales y vegetales; de manera que ahora pueden ser considerados componentes universales de las células eucarióticas.

Los microtubulos tienen una longitud de 200 a 250 Amstrongs y un diámetro de 50 a 70 Amstrongs. Y en vista de todo esto, es razonable pensar que un microtubulo es un agregado de microfilamentos.

Composición química. El componente químico más abundante del citoplasma es el agua en una proporción del más del 85 % de su estructura. También se encuentran proteínas estructurales que forman la red fibrilar de la matriz fundamental del citoplasma y proteínas constituyentes de las estructuras que se mezclan con el hialoplasma, como las enzimas.

Finalmente suelen estructurarse otras sustancias en menor porcentaje como hidratos de carbono, ácidos nucleicos, etc.

Funciones del citoplasma. A la matriz fundamental se le atribuyen funciones, de las cuales las más importantes son:

a) Síntesis de sustancias bioquímicas esenciales, tales como los aminoácidos, ácidos grasos y monosacáridos.
b) Lugar de realización de los movimientos de ciclolisis, ameboidea, etc.
c) Lugar de producción de fenómenos de síntesis celular.
d) Lugar de producción de los fenómenos de degradación celular.
e) Almacenamiento de reservas metabólicas en forma de polisacáridos (sobre todo glucógeno en células Eucariotas) y gotitas lipídicas (especialmente el triacil glicerol y esteres del colesterol).

Formas de estudio y obtención del citoplasma. Siempre ha sido difícil obtener y estudiar el hialoplasma celular porque, las técnicas de microscopía electrónica alteran en gran manera su verdadera estructura y composición. Sin embargo, gracias a la introducción de fijadores especiales como el Glutaraldehido, se ha podido observar en detalle los microtubulos y las microfibrillas estudiadas anteriormente.

Para terminar con el tema de hialoplasma o matriz fundamental del citoplasma, podemos señalar que, gracias a su constitución estructural rica en sustancias coloideas de naturaleza homogénea, le brinda a la célula propiedades importantes como elasticidad, cohesión, rigidez y contractilidad celular.

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.