Importancia fundamental de la célula en Biología

El organismo humano está formado por una cantidad muy considerable de células, que corresponden a una gran variedad de tipos celulares, diferenciados cada uno de ellos de manera de poder cumplir con una función específica con la máxima eficiencia.

Las células de uno o varios tipos, junto con sus productos forman los tejidos, estos tejidos integrados según modelos específicos, forman los órganos. Las etapas siguientes, que conducen a una organización más compleja, son los tractos o sistemas formados por órganos, que cumplen funciones complejas altamente integradas.   La etapa final es el propio organismo humano.

Podríamos considerar a todo el organismo como un gran conglomerado de innumerables células, que viven juntas, realizan sus funciones y actúan recíprocamente entre sí, sin alteraciones manifiestas, en tanto el organismo se mantenga en estado de salud. Las enfermedades cualquiera sea el nivel, en el que se manifiesten, ya sea a nivel de un sistema, aparato, órgano, un tejido en especial, o el organismo en general, afectan al componente celular, por lo cual se determina que la enfermedad, es consecuencia de una disfunción celular.

En el estado actual de las ciencias biológicas es posible investigar y eventualmente interpretar, los procesos patológicos por lo que ya conocemos acerca de la función celular normal. Además, en muchos casos se puede llevar a cabo investigaciones en tejidos o células humanas cultivadas in vitro, como ampliación de las investigaciones clínicas efectuadas en pacientes humanos.

Cada día es más cierto el hecho de que la patología celular se está convirtiendo en la base natural de la medicina. Esta tendencia es tan rápida que bien podemos esperar que afecte a una buena parte de la medicina, sino a toda, durante la futura carrera profesional de los estudiantes de medicina de hoy en día.

De tal manera que la importancia del estudio de la célula en Biología, especialmente en el área de la Medicina es de suma importancia, y su estudio deriva de la comprensión y aprendizaje que la célula es la unidad estructural funcional de toda la materia viviente, esto significa que todas las especies vivas son células únicas o conglomerados de células organizadas.

Podemos considerar la organización biológica como una jerarquía de niveles donde la célula es el nivel más simple, en la cual se encuentra la característica más importante de la materia viviente: la capacidad de autoreproduccion. En efecto se puede explicar la organización general de la célula por esta tendencia dominante.

Para reproducirse la célula debe replicar su genoma, transcribir y traducir la información codificada en él, para generar las moléculas necesarias para todas las estructuras de su duplicado. Estas operaciones requieren el suministro continuo de energía metabólica y un medio cuidadosamente controlado. Órganos celulares especializados (o componentes subcelulares) llevan a cabo cada una de estas operaciones y satisfacen cada uno de estos requisitos.

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.