De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.
Son substancias orgánicas especiales que actúan a nivel celular como desencadenadoras de la actividad enzimática (coenzimas), actúan en cantidades mínimas en la química de la célula, con función exclusivamente reguladora.
Algunas vitaminas son obtenidas de alimentos animales como provitaminas, substancia no activa, precursora de las vitaminas, tal cosa sucede con la Vitamina A, que se encuentra en forma de provitamina A o caroteno y la Vitamina D2 (calciferol) obtenida de ciertos aceites vegetales en forma de ergosterol o provitamina D2.
La falta de una determinada vitamina en el organismo causa disturbios que se caracterizan por una avitaminosis y la mejor forma de evitar este cuadro es consumir una dieta rica en frutas, verduras, cereales, leche y derivados, huevos y carne. Las vitaminas se clasifican en:
- Vitaminas hidrosolubles. Son solubles en agua durante un proceso de cocción de verduras legumbres y por eso se recomienda el aprovechamiento de las sopas.
- Vitaminas liposolubles. Tales como las vitaminas A, D, E, y K, es decir son vitaminas que solubles en lípidos ya sean aceites o grasas.
Vitamina A (axeroftol o retino)
- Puede ser encontrada en la leche, manteca, yema de huevos, aceites de hígado de bacalao y otros vegetales amarillos y anaranjados.
- Es termoestable, ya que soporta temperaturas hasta de 100 grados C.
- Es importante en procesos de cicatrización y entra en la composición de la rodopsina o púrpura visual, substancia que se forma en la retina que es necesaria para el buen funcionamiento de la visión.
- Su carencia provoca dificultad de adaptación a la visión en lugares poco iluminados, lo que es conocido como hemeralopia o ceguera nocturna. También provoca xerojtalmia, que es un proceso de desecamiento y ulceración de la córnea transparente del ojo, pudiendo llevar a la ceguera parcial o completa.
Vitamina B1 (tiamina o aneurina)
- Se encuentra en el arroz y trigo integral, levadura de cerveza y en los vegetales verdes, hígado, huevos, soya, nueces, frijoles, leche y derivados, frutas frescas, carne y peces.
- Actúa en procesos de oxidación de la glucosa y otros carbohidratos.
- Su carencia provoca beri beri, caracterizado por flaqueza y atrofia muscular, inflamación de los nervios periféricos (polineuritis), absorción defectuosa de alimentos del intestino, falta de apetito (anorexia), crecimiento retardado, edemas e insuficiencia cardiaca.
Vitamina B2 (riboflavina)
A. Se la obtiene de vegetales, cereales, leche y de frutas.
B. Previene contra las neuritis.
C. Su carencia provoca lesiones en la mucosa bucal (glositis) y lesiones en los ángulos labiales (queilosis)
Vitamina B12 (cianocobalamina e hidroxicobalamina)
- Se encuentra en la carne fresca, en el hígado, es producida por algunos microorganismos en el intestino (levaduras del genero Streptomyces)
- Es esencial para el proceso de maduración de los glóbulos rojos en la medula ósea, tiene acción antineuritica y antianemica.
- Su carencia provoca formación de la denominada Anemia perniciosa o megaloblastica.
Vitamina PP (niacina o nicotinamida)
- Pertenece al complejo B y se obtiene de las mismas fuentes que las anteriores.
- Su carencia ocasiona la pelagra, disturbio que provoca diarrea, dermatitis (inflamación de la piel) y lesiones nerviosas que afectan al sistema nervioso central, llevando a la demencia.
- Es la llamada la enfermedad de las tres “D”.
Dermatitis
Diarrea
Demencia
También dentro o formando parte del complejo B, se encuentran las vitaminas:
Vitamina b6 (piridoxina)
H Biotina
P Rutina
Ácido fólico o ácido pantoténico
Colina
Inositol
Vitamina C (ácido ascórbico)
- Se encuentra en frutas cítricos (naranja, lima) hortalizas en general.
- Se descompone fácilmente cuando está expuesta a condiciones anormales del medio ambiente.
- Es esencial para la producción adecuada de colágeno, y participa en el desarrollo del tejido conjuntivo y es un estimulante de la producción de anticuerpo, por eso es llamada la vitamina antinfecciosa, siendo largamente utilizada para la prevención de estados gripales.
- Su carencia provoca el escorbuto, caracterizado por lesiones de la mucosa intestinal, con hemorragias, enrojecimiento de las gingivas que sangran fácilmente y debilitamiento de los dientes.
Vitamina E (tocoferol)
- Se encuentra en las verduras, cereales, leguminosas, leche y sus derivados, huevos etc.
- Es un estimulante de la gametogenesis, retarda el envejecimiento y regulariza la tasa de colesterol.
Vitamina K (fitoquinona)
a) Se encuentra en los vegetales, y se sintetiza también en forma natural por la flora bacteriana que reside en el intestino delgado.
b) Protrombina, substancia que entra en el proceso de coagulación sanguínea.
c) Su carencia ocasiona alargamiento del tiempo de la coagulación sanguínea que puede ser fatal en algunos casos.
Vitamina D [calciferol (D2 - vegetal) y 7-dehidrocolesterol activado (D3 - animal)]
A. En forma de provitamina D2 (ergosterol) se encuentra en los aceites vegetales, hígado de bacalo, leche y sus derivados, yema de huevos, hígado de vaca etc. Solo se forma por la transformación de las provitaminas mediante la exposición a la radiación ultravioleta de los rayos solares.
B. Actúa estimulando la absorción de sales de calcio por el intestino, regulando su fijación en los huesos y dientes.
C. Su carencia provoca raquitismo, dolencia que se caracteriza por la formación defectuosa de huesos y dientes. En los huesos se observa muchas deformidades comprometiendo el crecimiento, los huesos de la cabeza se alargan y los del tórax se deforman, originando el llamado “tórax en pichón” y los huesos de la pierna se encurvan para afuera y la columna vertebral se presenta con sapiencias anormales (rosario raquítico).