Tejidos epiteliales

Están formados de células de capa continua, que cubre la superficie corporal o reviste cavidades internas.  Pueden una o varias de las siguientes funciones:

- Protección
- Absorción
- Secreción
- Sensación

Los epitelios del cuerpo protegen las células profundas contra lesiones mecánicas, substancias químicas nocivas, bacterias y la desecación. Los epitelios del tubo digestivo absorben alimentos y el agua, mientras que otros epitelios secretan una amplia gama de substancias como productos de desecho o para su utilización en otra región del cuerpo.

Finalmente, puesto que el organismo está cubierto de epitelios en su totalidad es evidente que todos los estímulos sensitivos deben ser recibidos por estos tejidos, tal es el caso de la capa externa de la piel, el revestimiento del tubo digestivo, el de las vías aéreas y los pulmones y los túbulos renales.

De acuerdo a este criterio, los epitelios se dividen en 6 sub-clases, de acuerdo con su forma y función.

1) Epitelio plano. Esta formada de células aplanadas, en forma de lozas.   Se encuentra epitelio plano o escamoso en la superficie de la piel y la mucosa de la boca y esófago, además de la vagina.

2) En el hombre y varios animales suele disponerse en varias capas de células aplanadas superpuestas denominados epitelio plano o escamoso estratificado.

3) Epitelio cuboide. Están formadas por células cuboideas, cuya forma recuerda a un dado y se encuentra esencialmente en los túbulos renales.

4) Epitelio cilíndrico. Son alargadas como pilares o columnas, el núcleo suele encontrarse cerca de la base de la célula.  El estómago y los intestinos están revestidos de epitelio cilíndrico. Las células cilíndricas, pueden tener cilios en su superficie, de este tipo de células se encuentra revestido casi todo el sistema respiratorio, cuya función consiste en expulsar partículas de polvo, así como otras substancias.

5) Epitelio sensitivo. Está formada por células especializadas en la recepción de estímulos.  Las células que revisten las fosas nasales (epitelio olfatorio), son ejemplos de esta variedad.

6) Epitelios glandulares. Tienen como función la secreción de substancias como leche, cerumen o sudor. Pueden ser cilíndricas o cuboides.

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.