Segunda división meotica o ecuacional

Al entrar en esta segunda división meotica las células son haploides (23 pares de cromosomas), pero como no hay síntesis de DNA el contenido de estos en los gametos es de 1n.

Comprende solo 4 fases que son:

1. PROFASE II.Se produce en forma rápida, donde los centrómeros se dividen y por ende también lo hacen los cromosomas, de tal manera que la cromatide de un cromosoma bivalente se convierte en estos momentos en un cromosoma monovalente autónomo.

2. METAFASE II.Cada cromosoma formado en la fase anterior se dispone en el ecuador de cada célula hija, gracias al ordenamiento que les impone las fibras del huso acromático en cada celular por separado continua el proceso.

3. ANAFASE II.En cada célula hija se inicia la separación longitudinal de los cromosomas localizados en el ecuador, fraccionándose en dos cromatides. Se nota que las cromatides inician movimientos de traslación hacia cada polo mediante la acción que ejercen las fibras del huso acromático.  Termina la anafase meotica II cuando todas las cromatides han arriban a los polos correspondientes.

4. TELOFASE II.  En cada célula hija por separado se produce la formación de dos núcleos, que, al iniciarse el fraccionamiento citoplasmático, dará como resultado final la presencia de 4 células nuevas, cada una de las cuales tiene solamente un juego cromosómico (1n).

De tal manera al final de la Segunda división meotica tenemos 4 células haploides con presencia de DNA 1n.

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.