De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.
Una de las principales tendencias en la evolución de vegetales y animales, ha sido la especialización y división del trabajo entre las células componentes, las que forman el organismo del árbol o del hombre, que no son iguales.
Tejido, se puede definir como un grupo o capa de células de la misma especialización, que, en conjunto, se distinguen por sus funciones especiales. El estudio de la estructura y disposición de los tejidos se llama histología. Cada variedad de tejido, consta de células con tamaño y disposición características. Los tejidos pueden estar formados por otros elementos además de las células vivas; por ejemplo, la sangre y el tejido conectivo contienen sustancias inertes entre las células.
Los biólogos sostienen distintos criterios acerca de la clasificación de los tejidos y del número de tipos que forman. En este apartado los clasificaremos en 6 grandes grupos:
1. Tejidos epiteliales
2. Tejido conectivo
3. Tejido muscular
4. Tejido sanguíneo
5. Tejido nervioso
6. Tejido reproductor