Fases de la mitosis

El proceso de la división celular mitosica, es un fenómeno biológico sin interrupción, en el que cada etapa, llamada fase, se continua imperceptiblemente con la siguiente. Las fases son cinco que son:

1. lnterfase. De acuerdo a Howard y Pele, esta fase comprende tres subfases:

a) Subfase GI o Gape I.Es la preparación inicial de la célula que va a ingresar en mitosis, mediante la llegada de materiales necesarios como aminoácidos, glucosa, ácidos nucleicos, etc., que son vehiculizados mediante el ingreso abundante de agua. Dura por lo menos unas 8 hrs.

b) Subfase S o de síntesis.En esta fase se produce la replicación de los cromosomas, la síntesis del ADN y la síntesis de las proteínas histonicas. Dura 6 hrs.

c) Subfase G2 o Gape II.Comprende el fenómeno de la duplicación de los centros celulares. Se inicia cuando los cromosomas terminan de replicarse y finaliza al comenzar la profase, dura unas 6 hrs.

2. Profase. Se inicia con la condensación del material cromatinico nuclear que hace que exista contracción de los cromosomas dispersos, los cuales toman forma de filamentos espiralados, que cada vez se hacen más visibles.

A medida que evoluciona la profase, los cromosomas se ubican en la periferie del núcleo, dejando libre la parte central. La desaparición de la membrana nuclear comienza durante esta etapa y gradualmente el núcleo va perdiendo su identidad. En el mismo momento los centros celulares emigran hacia los polos de la célula en división, cuando sucede esto empieza la aparición de las primeras fibras del huso acromático.

Resumen:

a) Condensación del material cromatinico.
b) Aparición de los cromosomas en forma de filamentos espiralados.
c) Los cromosomas no guardan ningún orden de posición.
d) Desaparición de los nucléolos.
e) Migración de los centros celulares en dirección de los polos.
f) Desaparición de la membrana celular.
g) Aparición de fibras del huso acromático.

3. Prometafase. A veces algunos autores indican la existencia de una Subfase intermedia entre la profase y la metafase, denomina Prometafase. En esta fase se realiza el fenómeno conocido con el nombre de Metacinesis, que comprende el intenso movimiento cromosómico del ecuador de la célula que tiende a ordenarlo rápidamente.  Son las primeras fibras del huso acromático, los que toman contacto con los centrómeros de cada cromosoma, las responsables por lo tanto de dicho ordenamiento cromosómico.

4. Metafase. Esta fase se inicia cuando los cromosomas, engrosados y teñidos con más intensidad, se disponen alineados en el plano ecuatorial de la célula. Los cromosomas por medio de sus centrómeros toman contacto con cada centro celular polar, mediante fibras contráctiles de naturaleza proteica. Además, se continúan formando otras fibras del huso acromático que no toman contacto con los cromosomas y forman el denominado Aparato mitótico.

Los cromosomas ordenados en el ecuador de la célula, están formados por mitades longitudinales denominados cromatides, y al terminar esta fase se nota la dispersión de las distintos organoides intracitoplasmaticas que se dirigen hacia los contornos de la célula en división.

Resumen:

a) Ordenamiento cromosómico en el ecuador de la célula.
b) Aparición de la placa metafasica.
c) Aparición de nuevas fibras del huso acromático que formaran el aparato mitótico.
d) Cada cromosoma de la placa metafasica está formada por dos mitades longitudinales llamadas cromatides pero que se mantienen unidas a nivel del centrómero.
e) Dispersión de los organoides intracitoplasmaticas hacia los contornos de la célula.

En esta fase de la división celular es cuando los cromosomas se pueden estudiar con más facilidad ya que las cromatides se encuentran en estado de máxima espiralizacion.

5. Anafase. En esta fase se inicia con la tracción de las fibras del huso acromático, los cuales al tomar contacto con los centrómeros de los cromosomas tienden a atraerlos hacia los polos de la célula. La fuerza de tracción produce partición longitudinal de los cromosomas, en mitades llamadas cromatides, los que son atraídos a cada centro celular, determinando de esta manera una migración de cromatides desde el ecuador hacia ambos polos de la célula en división.

Esta migración termina cuando las cromatides se disponen en torno a cada centro celular polar, formando lo que se denomina placa anafasica.

Resumen:

1) Formación completa del aparato mitótico.
2) Tracción de cromosomas desde cada polo, mediante las fibras cromosomicas del huso.
3) Fraccionamiento longitudinal, de cada cromosoma, formando dos cromatides.
4) Migración de cromatides en dirección de ambos polos.

6. Telofase. En el citoplasma de la célula en división aparece un estrangulamiento del citoplasma cerca del plano ecuatorial, que tiende a esbozar el lugar de separación de las células hijas. Las fibras astrales y cromosómicas del aparato mitótico desaparecen.      Al principio los cromosomas presentan su estructura espiralada, pero según avanza la fase, se lleva a cabo un proceso de reconstrucción celular con pérdida del estado de condensación; los cromosomas ya no se tiñen como entidades individuales sino más bien aparece la cromatina nuclear. Esta fase termina con la división o fraccionamiento del citoplasma, fenómeno conocido como citodieresis o citosegmentacion.

Resumen:

a. Aparición del estrangulamiento citoplasmático que separa las células madre en dos células hijas.
b. Desaparición de las fibras astrales y cromosomicas.
c. Perdida del estado de condensación de los cromosomas.
d. Aparición de la cromatina nuclear.
e. Reaparición de la carioteca y formación de nucléolos y citodieresis.

Contenidos Relacionados

De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.

En febrero de 2001 el consorcio público internacional que integra el-Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics publicaron los primeros borradores de la secuencia del genoma humano. La revista Nature publicó las investigaciones del proyecto público y Science las de Celera Genomics.

Historia del proyecto genoma humano

Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.

Mutación. Se llama mutación a todo cambio de estructura del material genético, que puede incluir una porción tan grande de un cromosoma que sea visible al microscopio o más frecuencia ser submicroscopico, denominadas a estas últimas como mutación puntiformes.

Los tripletes genéticos, que contiene la información, la transcribe a un gene denominado RNA mensajero, el cual es sintetizado en el núcleo y pasa a los ribosomas del retículo endoplasmico.

En el retículo endoplasmico se combina con 5 a 10 ribosomas, formando los polirribosomas, y sirve de plantilla para la síntesis de una enzima u otra proteína especifica.

Introducción. Hace más de un siglo (1869), Friedrich Miescher aisló del núcleo de células de pus una nueva clase de compuesto químico al que denomino “nucleína”. Estas sustancias llamadas posteriormente ácidos nucleicos, eran de naturaleza acida y singularmente ricas en fósforo y contenían carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno.

Análisis posteriores revelaron que existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico o DNA, presente en el núcleo y el ácido ribonucleico o ARN, presente en el núcleo y el citoplasma.

Tejido Nervioso. El tejido nervioso está constituido de células llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos nerviosos electroquímicos.  Una neurona posee una parte dilatada, el cuerpo celular, dentro de la cual encontramos el núcleo, y dos fibras nerviosas delgadas (a veces más), parecidas a pelos que se extienden a partir de dicho cuerpo celular.