De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación. La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.
Historia del proyecto genoma humano
Es un programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana completa y de la función de cada uno de los genes que conforman el genoma humano.
Esta información genética se encuentra en todas las células del cuerpo, codificada en el ácido desoxirribonucleico (ADN). El Proyecto Genoma Humano tiene identificados los aproximadamente 35.000 genes presentes en el núcleo de las células humanas y ha establecido la localización que ocupan estos genes en los 23 pares de cromosomas del núcleo.
Los datos obtenidos a partir de la secuenciación y cartografiado del genoma humano ayudarán a los científicos a relacionar las enfermedades hereditarias con genes concretos situados en lugares precisos de los cromosomas. Estas investigaciones proporcionarán un conocimiento sin precedentes de la organización esencial de los genes y de los cromosomas. Muchos científicos creen que la identificación de la dotación genética humana revolucionará el tratamiento y prevención de numerosas enfermedades humanas, ya que penetrará en los procesos bioquímicos básicos que las sustentan.
La idea de iniciar un estudio coordinado del genoma humano surgió de una serie de conferencias científicas celebradas entre 1985 y 1987. El proyecto tomó impulso en Estados Unidos en 1990 con la ampliación de la financiación de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y del Departamento de Energía (DOE).
Uno de los primeros directores del programa en Estados Unidos fue el bioquímico James Watson, que en 1962 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con los biofísicos británicos Francis Crick y Maurice Wilkins por el descubrimiento de la estructura del ADN.
Varios países pusieron en marcha programas oficiales de investigación como parte de esta colaboración, entre ellos Francia, Alemania, Japón, Reino Unido y otros miembros de la Unión Europea. En 1999 Celera Genomics, una empresa privada dirigida en aquella fecha por el científico Craig Venter, inició, utilizando un método distinto, la secuenciación del genoma humano. Tanto el consorcio público como Celera Genomics han completado la primera fase del proyecto y, en febrero de 2001, publicaron, de manera simultánea, aunque en revistas distintas, los primeros borradores, casi completos, del mapa genético de los seres humanos.
En mayo de 2001 Francis Collins, John Sulston, Jean Weissenbach, Craig Venter y Hamilton Smith, cuyos equipos lideran la investigación mundial sobre el genoma humano, recibieron el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Los centros de investigación liderados por estos científicos son el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos, el Sanger Center del Reino Unido, Genoscope de Francia y Celera Genomics en Estados Unidos
Por todo esto la presentación oficial del primer borrador completo del genoma, el 26 de junio del 2000, marco el comienzo de una nueva era en la historia de la ciencia. Y antes de lo que se esperaba, tras una intensa carrera entre la parte pública y la privada, el 14 de abril de 2003 finalmente se conoció el 99 % de la información contenida en el genoma.
Para alcanzar estos resultados fueron necesarios 14 años de trabajo de un millar de científicos de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania y China, y un presupuesto multimillonario. Sin embargo, harán falta varias décadas para entender la información que encierra cada uno de los genes localizados, como interactúan y cuál es su relación con la aparición de determinadas enfermedades.
Con este conocimiento genético se han echado al traste teorías que se daban como verdades y que con este descubrimiento han llegado a actualizarse, como las siguientes:
a) En un principio se creía que el DNA humano tenía más de 120.000 genes, actualmente, con la secuenciación genética se sabe que el humano solo tiene 80.00 genes.
b) También se tenía la hipótesis que un gen controlaba la creación de un producto químico generalmente una proteína, la cual regulaba las funciones del cuerpo; hoy se sabe que el gen evidentemente crea una proteína, esta se combina y forma otras proteínas y productos químicos y estas son las que regulan las funciones corporales.
c) Se descubrió el genoma humano tiene muchas similitudes con otros organismos como:
- 99,9 % la similitud entre los humanos es muy evidente
- 99 % del genoma humano se parece al de los chimpancés
- 70 % del genoma humano se parece al genoma del ratón
- 60 % se parece al de la mosca de la fruta
- 20 % se parece al genoma del gusano
- 4 % se parece al genoma de las bacterias
Estos descubrimientos del genoma humano, hacen predecir que dentro de unos pocos años, cada persona podrá tener su propio mapa genético individualizado, de manera que sabrá sus puntos débiles y su propensión a padecer ciertas enfermedades, el siguiente paso será el diseño de fármacos individualizados.