Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Conciencia de Patria (Condepa) (1988)

Los cambios político económicos del 85 y los acontecimientos mundiales posteriores (desmoronamiento del socialismo en Europa) debilitaron severamente a la izquierda boliviana. Esta realidad dio pie a la creación de dos nuevos partidos de corte populista: Unidad Cívica Solidaridad (UCS) (agosto de 1988) liderada por el empresario cervecero Max Fernández (de origen humilde y de polémica fortuna) y Conciencia de Patria (CONDEPA) (septiembre de 1988) de Carlos Palenque, cantante folklórico y luego comunicador social de gran arraigo en el departamento de La Paz.

El partido de Fernández nunca tuvo un programa ideológico claro y se apoyó sobre todo en el prebendalismo para lograr respaldo popular. Obtuvo resultados muy interesantes en las elecciones, sobre todo en las municipales Su mejor votación la consiguió en las municipales de 1991 con el 23 % de los sufragios y el tercer lugar. En 1993 se alió al MNR y MBL para la gestión gubernamental 1993-1997, en 1997 con Banzer y en 2002 con Sánchez de Lozada. En 1995 Max Fernández murió trágicamente en un accidente aéreo. Su hijo Johnny heredó el partido. La relación entre la cervecería boliviana nacional, pilar de la fortuna de Fernández, y UCS fue clave organizativa y económicamente para ese partido, que victima de mal manejo, corrupción y camaleonismo, prácticamente desapareció en 2006.

Palenque se lanzó a la política después de que en 1988, en un acto de torpeza política notable, el gobierno decidió la clausura del sistema de radio y televisión (RTP) que dirigía. La acusación fue que RTP hizo apología del narcotráfico al permitir en sus medios que Roberto Suárez acusara al gobierno y sus funcionarios principales (incluido el Presidente) de ser los principales gestores del tráfico de drogas en Bolivia. CONDEPA se apoyó en el carisma de Palenque con los sectores populares de La Paz y Oruro. En La Paz te convirtió en un partido invencible; sobre la base de la influencia de RTP y el programa “La tribuna libre del pueblo”. En elecciones promedió entre el 11 y el 17 % a nivel nacional. Su ideología, alimentada por ex-militantes de la izquierda nacional, recuperaba los principios ya conocidos del estado del 52 y de los primeros gobiernos del MNR. En 1996 se produjo una ruptura en tono melodramático entre Palenque y su esposa Mónica Medina (ex-alcaldesa de La Paz). En marzo de 1997 Palenque murió víctima de un infarto. Lo sucedió en la jefatura de su partido Remedios Loza, chola paceña que fue la primera mujer candidata a la presidencia de la República. CONDEPA obtuvo su mejor votación histórica (17 %) y el tercer lugar. Se alió con Banzer en el gobierno, pero si rápido descalabro y división interna tras la muerte de su líder y su falta de capacidad para llevar la tarea que se le encomendó en el ejecutivo, determinó su expulsión del gobierno en 1998. En 999 sufrió una severa derrota electoral en las municipales y en 2002 tras un pésimo resultado electoral, desapareció.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Las elecciones municipales de fines del 93 ratificaron la mayoría del MNR. Lo más destacado fue el mal resultado para el MIR (9,3 %) y la ADN (11,4%), al punto que el jefe adenista Hugo Banzer renunció a la jefatura de su partido un mes antes del proceso electoral, previendo el resultado. Se pensó que sería el retiro definitivo de Banzer, pero los hechos políticos lo desmintieron. Por el contrario, en 1997 fue elegido Presidente Constitucional.

El proceso de globalización mundial de la economía (un solo modelo de economía abierta, nuevas tecnologías, revolución de las comunicaciones, internet), condujo a un proceso creciente de integración en diversas regiones del mundo. En ese contexto el 26 de marzo de 1991 se creó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), mediante acta presidencial firmada en Asunción (Paraguay), con la participación de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Esto implica integrar a finales del siglo XX a 208,5 millones de seres humanos en una superficie de 11,9 millones de kilómetros cuadrados.

Sánchez de Lozada, igual que su antecesor, realizó más de cuarenta viajes al exterior. El país organizó encuentros de la magnitud del Grupo de Río en Cochabamba (1996) con la presencia de 13 jefes de estado, la Cumbre de las Américas para el Desarrollo Sostenible en Santa Cruz (1996) con la participación de más de treinta países. También en diciembre de ese año se realizó la sexta reunión de Primeras Damas de las Américas en La Paz en abril de 1997 la cumbre de Presidentes del Pacto Andino en Sucre.

El hecho más grave del que fue responsable el gobierno de Sánchez de Lozada fue el desenlace sangriento producido en vísperas de la Navidad de 1996 en los centros mineros de Amayapampa, Capacirca y Llallagua. La toma ilegal de minas de propiedad privada (empresa extranjera Dacapo) por parte de mineros que se oponían al trabajo de los propietarios, condujo al gobierno a la intervención de esas minas. Para ello envió un destacamento policial bajo la dirección de su comandante Gral. Willy Arriaza.

Entre 1993 y 1994, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Edgar Oblitas Fernández, y uno de sus magistrados, Ernesto Poppe Martínez, fueron enjuiciados en el senado acusados de prevaricato. La base del juicio fue el soborno pagado al ex- magistrado Hugo Galindo Decker, emisario de los mencionados jueces, por el nicaragüense Antonio Ibarra, sujeto a un pedido de extradición de su país, para que esta solicitud fuese denegada. El senado esta vez sí sentenció a ambos con la destitución de sus cargos y la prohibición del ejercicio profesional por un período de diez años.

El escándalo político de mayor magnitud en este período fue el llamado “Narcovínculos”. La detención de Isaac “Oso” Chavarría y Carmelo “Meco” Domínguez, acusados de desarrollar actividades de narcotráfico, llevó al descubrimiento de papeles personales de Chavarría y acusaciones de Domínguez, que parecían involucrar al ex - Presidente Jaime Paz Zamora y otros dirigentes miristas, entre ellos Óscar Eid Franco.

La reforma a la constitución, respetando los mecanismos que la propia carta magna estipula para sus cambios, es uno de los mejores ejemplos de la institucionalización democrática de Bolivia. El consenso para hacerla fue producto de acuerdos logrados en 1992 (febrero y julio). El Presidente promulgó la constitución reformada, el 12 de Agosto de 1994.