Las elecciones municipales de fines del 93 ratificaron la mayoría del MNR. Lo más destacado fue el mal resultado para el MIR (9,3 %) y la ADN (11,4%), al punto que el jefe adenista Hugo Banzer renunció a la jefatura de su partido un mes antes del proceso electoral, previendo el resultado. Se pensó que sería el retiro definitivo de Banzer, pero los hechos políticos lo desmintieron. Por el contrario, en 1997 fue elegido Presidente Constitucional.
El proceso de globalización mundial de la economía (un solo modelo de economía abierta, nuevas tecnologías, revolución de las comunicaciones, internet), condujo a un proceso creciente de integración en diversas regiones del mundo. En ese contexto el 26 de marzo de 1991 se creó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), mediante acta presidencial firmada en Asunción (Paraguay), con la participación de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Esto implica integrar a finales del siglo XX a 208,5 millones de seres humanos en una superficie de 11,9 millones de kilómetros cuadrados. Por la importancia de sus dos principales socios, Brasil y Argentina, el MERCOSUR se convirtió muy pronto en el mercado regional más importante en América después del NAFTA.
El 25 de junio de 1996, el gobierno de Sánchez de Lozada firmó un acuerdo marco, perfeccionado el 17 de diciembre de 1996 y vigente desde febrero de 1997, que colocó a Bolivia como estado asociado al MERCOSUR, cuyo objetivo es formar un área de libre comercio entre las partes (MERCOSUR y Bolivia), en un plazo de diez años (hasta el 2007), promover el uso de la hidrovía Paraná-Nueva Palmira (que conecta a Bolivia a través de Puerto Aguirre y Puerto Quijarro), promover y proteger las inversiones y la cooperación económica, energética, científica y tecnológica.
Esta misma modalidad de acuerdo bilateral se dio entre Chile y el MERCOSUR.