Las elecciones municipales de fines del 93 ratificaron la mayoría del MNR. Lo más destacado fue el mal resultado para el MIR (9,3 %) y la ADN (11,4%), al punto que el jefe adenista Hugo Banzer renunció a la jefatura de su partido un mes antes del proceso electoral, previendo el resultado. Se pensó que sería el retiro definitivo de Banzer, pero los hechos políticos lo desmintieron. Por el contrario, en 1997 fue elegido Presidente Constitucional.
El diseño de la reforma educativa comenzó en el gobierno de Jaime Paz Zamora, pero se ejecutó en el de Sánchez de Lozada. Fue una de las medidas más difíciles de aplicar porque enfrentó al activismo trotskista que controlaba el magisterio, lo que llevó a verdaderas batallas campales en las calles y obligó al gobierno a dictar el estado de sitio más prolongado (seis meses) desde la reapertura democrática de 1932.
La reforma educativa fue el cambio mayor desde la aprobación del código de la educación de 1955 (obra también del MNR), aunque su aplicación no fue exitosa porque no contó con el apoyo y compromiso del magisterio. El sistema educativo nacional estaba en el límite del colapso, por su ineficiencia, burocratización y sobre todo por los pésimos resultados académicos. La educación fiscal era víctima de la mediocre formación de las normales y la politización del sector que además estaba muy mal pagado. Las huelgas crónicas de maestros, por más de un década, completaban un cuadro pavoroso, en el que el sector peor atendido física y académicamente era el rural.
La reforma buscó mejorar la calidad de educación, fortaleciendo el sector fiscal. Introdujo la educación intercultural y bilingüe, su logro más significativo. En esta dirección fue muy emotivo el primer discurso ante el parlamento del vicepresidente Cárdenas quien se dirigió a los congresales en cuatro idiomas, castellano, quechua, aymara y guaraní. El otro objetivo era propiciar la participación de la comunidad en la educación. Se crearon núcleos piloto de prueba, se rompió el concepto tradicional de los niveles y grados inflexible, se buscó la supresión de los exámenes tal como se conocían y se invirtió en millones de textos escolares y creación de bibliotecas escolares. Un vacío evidente fue el tema de la inserción de nuevas tecnologías (computación y educación audiovisual).