Las elecciones municipales de fines del 93 ratificaron la mayoría del MNR. Lo más destacado fue el mal resultado para el MIR (9,3 %) y la ADN (11,4%), al punto que el jefe adenista Hugo Banzer renunció a la jefatura de su partido un mes antes del proceso electoral, previendo el resultado. Se pensó que sería el retiro definitivo de Banzer, pero los hechos políticos lo desmintieron. Por el contrario, en 1997 fue elegido Presidente Constitucional.
Si Rene Barrientos se caracterizó por sus viajes dentro de Bolivia, Jaime Paz lo hizo por sus viajes fuera de la nación. Sumó 40 durante su mandato. Los más importantes fueron a la I Cumbre de jefes de estado de Iberoamérica en Guadalajara, a Argentina para el acuerdo de “borrón y cuenta nueva” de deudas con ese país y una regularización del contrato de venta de gas, que en términos generales fue desventajoso para Bolivia por la reducción de volumen y precio.
El otro viaje importante fue al Perú. En Ilo firmó un acuerdo con su colega Alberto Fujimori que concedió a Bolivia una zona franca, acceso al uso y administración del puerto y cinco kilómetros de playa denominada “Boliviamar”. Fue una medida inteligente que coincidió con los 200 años del nacimiento del mariscal Andrés de Santa Cruz. Paz Zamora logró una alternativa real de acceso al océano y una carta de negociación importante en nuestra difícil relación con Chile. Lamentablemente, el país no aprovecho tan importante oportunidad al no desarrollar ni a nivel estatal ni privado inversiones que justificaran el esfuerzo diplomático realizado por el gobierno.
Los viajes de Paz Zamora contribuyeron a un flujo adecuado de créditos y a que continuase el proceso de recompra de la deuda externa que se saldó totalmente con la banca privada internacional. El Presidente abría así una nueva era en las relaciones internacionales del país, de diplomacia directa e intensa presencia del primer mandatario en reuniones multilaterales y bilaterales que se convirtieron en moneda corriente en los años noventa. La diplomacia ya no podía concebirse como en los viejos tiempos, se servía de la nueva tecnología de comunicaciones tanto físicas como electrónicas.
Las elecciones de 1993
El 6 de junio de 1993 se llevaron a cabo elecciones presidenciales. Ganó con holgura Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR con el 35,6 % de los votos, seguido por Hugo Banzer del AP con 21,0 %, Carlos Palenque de CONDEPA con 14,3 % y Max Fernández de UCS con 13,8 %. El parlamento ratificó por primera vez desde 1982 al ganador por mayoría relativa, consagrando primer mandatario a Gonzalo Sánchez de Lozada y vicepresidente a Víctor Hugo Cárdenas, quien fue el primer aimara en ocupar tan alto cargo en nuestra historia.