El proceso de globalización mundial de la economía (un solo modelo de economía abierta, nuevas tecnologías, revolución de las comunicaciones, internet), condujo a un proceso creciente de integración en diversas regiones del mundo. En ese contexto el 26 de marzo de 1991 se creó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), mediante acta presidencial firmada en Asunción (Paraguay), con la participación de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Esto implica integrar a finales del siglo XX a 208,5 millones de seres humanos en una superficie de 11,9 millones de kilómetros cuadrados.
Las elecciones municipales de fines del 93 ratificaron la mayoría del MNR. Lo más destacado fue el mal resultado para el MIR (9,3 %) y la ADN (11,4%), al punto que el jefe adenista Hugo Banzer renunció a la jefatura de su partido un mes antes del proceso electoral, previendo el resultado. Se pensó que sería el retiro definitivo de Banzer, pero los hechos políticos lo desmintieron. Por el contrario, en 1997 fue elegido Presidente Constitucional.
En las elecciones municipales de 1995 se inauguró el sistema de votación por municipios territorializados, dándole un verdadero sentido de participación al ciudadano.
Las elecciones presidenciales de 1997 encontraron al gobierno muy desgastado por el costo político de las transformaciones estructurales. Sánchez de Lozada apoyó como candidato oficialista al ministro de Justicia Rene Blattmann, quien inopinadamente renunció a la candidatura en enero, debilitando seriamente al MNR, cuyo candidato de recambio fue Juan Carlos Duran. La muerte de Carlos Palenque en marzo unos meses después de una agria ruptura con su esposa y dirigente condepista Mónica Medina, provocó una conmoción nacional y la proclamación de Remedios Loza, la primera mujer en la historia del país en optar a la presidencia. El MIR llegó con la sombra de la falta de visa a EE.UU. de su candidato Jaime Paz. El resultado mostró la atomización del electorado. Ganó Hugo Banzer con el 22,3 %, el porcentaje de votos más bajo obtenido por un candidato presidencial, ganador en la historia electoral boliviana, Juan Carlos Duran obtuvo el segundo lugar con el 8,2 % y Remedios Loza el tercero con el 17,2 %. El parlamento ratificó al ganador por mayoría relativa, Hugo Banzer, a quien acompañó como vicepresidente Jorge Quiroga. En esta elección se aplicó por primera vez el sistema de diputados uninominales y plurinominales, con notables resultados para algunos candidatos que recibieron respaldo de sus regiones, más allá de los votos obtenidos por sus candidatos presidenciales.