Las elecciones municipales de fines del 93 ratificaron la mayoría del MNR. Lo más destacado fue el mal resultado para el MIR (9,3 %) y la ADN (11,4%), al punto que el jefe adenista Hugo Banzer renunció a la jefatura de su partido un mes antes del proceso electoral, previendo el resultado. Se pensó que sería el retiro definitivo de Banzer, pero los hechos políticos lo desmintieron. Por el contrario, en 1997 fue elegido Presidente Constitucional.
El 5 de febrero de 1991 y el 9 de julio de 1992, se firmaron sendos acuerdos entre los principales partidos políticos del país, en un rasgo de madurez sin precedentes en nuestra historia y sin parangón en América Latina. Los acuerdos de consenso permitieron el nombramiento de una nueva Corte Nacional Electoral por dos tercios de votos del congreso; igual procedimiento se usó para nombrar los nuevos jueces de la Corte Suprema y el Contralor General. La nueva Corte electoral garantizó elecciones municipales y nacionales limpias y devolvió la fe en el proceso de voto. Estos documentos mostraron el comienzo de una modernización real del estado, una reforma del poder judicial y una ley de necesidad de reforma de la Constitución vigente desde 1967.
Simultáneamente, se aprobaron importantes leyes, como la de privatización, inversiones, hidrocarburos, minería, así como la llamada Ley SAFCO de modernización de la administración estatal y de control gubernamental, basada en evaluación por resultados y en la responsabilidad funcionaría.