Himno a la Bandera Cruceña

"...el símbolo departamental se constituye por tres franjas horizontales del mismo ancho: verdes la superior e inferior y blanca la del centro. ..."

Letra: Luis Darío Vásquez Rivero
Música: Nicolás Menacho Tarabillo

Levantemos la Enseña sagrada
de la tierra de Ñuflo de Chávez
con la límpida frente elevada
a la altura gloriosa del sol.

Hoy juremos de pie, desafiantes,
preservarla sin mancha ni afrenta
y vivir a su sombra triunfantes,
o morir defendiendo su honor.

Coro:
Desplegada al cielo,
verde, blanco, verde
brille nuestro suelo
con su resplandor.

Arriba cruceños,
hagamos historia
el excelso sueño
de un mundo mejor.

Con un himno vibrante en el pecho
encendamos la llama sublime
de la Patria, la Ley y el Decreto,
como normas de vida ante Dios.

Inflamados de fe y civismo
orgullosos miremos al mundo,
sin rencor, sin maldad ni egoísmo,
con lealtad, altivez y valor.

----- 0 -----

Los autores del himno a la Bandera Cruceña son en la letra Luis Darío Vásquez Rivero y en la música Nicolás Menacho Tarabillo.

La bandera cruceña fue creada mediante Decreto Prefectural del 24 de julio de 1864, durante la gestión del Prefecto Tristán Roca, se estableció que el símbolo departamental se constituye por tres franjas horizontales del mismo ancho: verdes la superior e inferior y blanca la del centro.

Interpretación de sus colores de la Bandera Cruceña

El color verde simboliza la vegetación de las selvas, llanuras y montañas de la geografía regional. Asimismo, la viva esperanza de un futuro mejor. Y el blanco representa la pureza, hidalguía y nobleza del cruceño, su patriotismo y la franqueza de este pueblo.

Rosita Pochi (canción guaraní)

Rosita, Rosita mala
dame tu alma, dame tu amor
dame tu cuerpo, hermosa flor,
conmigo vas a vivir.

Rosita, Rosita mala
yo soy chapia, yo soy tu dueño
yo soy de Cuevo, de lo más bueno
conmigo vas a vivir

Rosita, Rosita pochi
emecheve amor emecheve demederete
demahepora baepota
chendive reicota

Rosita, Rosita pochi
chevo chapia chencodeya
Cuevo peguache chepiacavi
chendive reictoa

----- 0 -----

Acerca de esta canción

El idioma del canto de esta canción es el guaraní. Esta canción es algo así como la canción bandera del Chaco boliviano, de la cultura de Cuevo.

Así mismo cabe señalar que la canción guaraní Rosita Pochi, es considerada como un himno para todos los habitantes de Cuevo, municipio de la provincia Cordillera del Departamento Autónomo de Santa Cruz, Bolivia.  Tiene origen en la cultura Aba Guaraní, fue creada por el profesor Julio Percy Tapia y el músico no vidende Bibi de la población de Camiri.

La región del Cuevo se encuentra a las orillas del rio de Cuevo, mismo que se pierde en la región del desierto del chaco de nuestro país.  Esta parte de nuestro país, se constituyó en parte activa durante los acontecimientos de la Guerra del Chaco.

Cuevo alberga a descendientes tupi guaraníes, mestizos, y pocos descendientes de gente extranjera llegada de Francia, Italia y otros países, que con el transcurso del tipo van desapareciendo.

Recursos para estudiantes