Bandera tricolor

Letra y Música: Tcnel. Adrián Patino Carpió.

Tricolor, tricolor,

Nuestro hermoso pabellón

Por el cual, daremos hoy,

Nuestra vida y corazón.

 

Como hijos de Bolívar,

Y de Sucre el Libertador.

 

Defendamos nuestro suelo

Arrojando al invasor. (Bis)

 

Compañeros a la lucha,

Por la Patria y el hogar;

 

Que el soldado boliviano

Siempre se hizo respetar. (Bis)

 

El autor de la música y letra

Esta patriótica canción le corresponde en letra y música al Teniente Coronel Adrián Patiño Carpio, nació el 19 de febrero de 1895 y murió el 4 de abril de 1951, a la edad de 56 años, en la ciudad de La Paz, Bolivia.

Realizó sus estudios en música en el Conservatorio Nacional de Música, con Rosendo Torneo.

Fue profesor de música y canto, músico y compositor.

Entre sus composiciones destacadas están: Nevando Esta; Chayñita; Cariñito; La huerta; En los andes bolivianos; Alborada andina y muchas otras. Invitado a incorporarse a la Banda de Música del Regimiento “Loa”", 4to de Infantería, como Director, ascendido a Capitán reorganiza la Escuela Militar de Música. El año 1937 fue ascendido a Mayor y nombrado Director General de las Bandas de Música del Ejército y el año 1942 a asciende a Teniente Coronel.

En el campo militar compone: La Marcha Presidencial, incorporada al reglamento de honores y saludos de las Fuerzas Armadas, Plegaria del silencio, Himno del Policía; Himno del Colegio Militar; Himno al Deportista Boliviano; Himno a la Madre y varias marchas de índole militar.

Glosario de términos:

“Tricolor”

De tres colores.

“Pabellón”

Bandera Nacional: Izar el pabellón boliviano.

“Invasor”

Que invade.  Irrupción en un país de fuerzas militares extranjeras.

Himno al Departamento de Chuquisaca

Letra: Ricardo Mujía

Música: Eduardo Berdecio

Veinticinco de mayo en oriente
del sol brilla en el carro triunfal.
Deja ¡oh! Charcas que irradie en tu frente
de la gloria el laurel inmortal.

Libertad, libertad es el grito
que se escucha doquier resonar
de las grietas andinas al llano
y del llano a las ondas del mar.

A la luz sonrosada de oriente
que acaricia tu sien virginal
alza ¡oh Charcas! dichosa la frente
y recuerda tu gloria inmortal.

El pampero le lleva en sus alas
hasta el antro en que ruge el jaguar
y en las rocas los nidos de cóndores
se estremecen al oírle vibrar.

Libertad, libertad y descienden
las legiones al campo a luchar,
y sucumben los héroes clamando:
"Nuestra vida por ti, libertad".

Vencedoras las huestes altivas
forman pueblos, familia y hogar
y en el cielo dibujase el iris,
que cobija su dulce heredad.

-----0-----

Historia del Himno Chuquisaqueño

El himno fue escrito en memoria al Primer Grito Libertario del 25 de mayo de 1809. Obtuvo el Primer Premio en un concurso convocado en 1908 para celebrar los cien años del levantamiento chuquisaqueño del 25 de mayo, destacándose entre 35 composiciones que compitieron en aquel histórico Certamen Musical Literario, recibiendo sus autores como justo premio una medalla de oro y 500 bolivianos.

Está compuesto por 2 partes.

El autor de la letra del Himno a Chuquisaca

El Dr. Ricardo Mujia, fue escritor, poeta y diplomático boliviano, nació en la ciudad de Sucre el 24 de octubre de 1861 y falleció el 12 de noviembre de 1934, durante el acontecimiento de la Guerra del Chaco. Compuso, escribió el Himno a Chuquisaca a la edad de 47 años.

Fue abogado, profesor de Historia y Literatura, docente en Derecho Internacional en la Universidad Mayor de Chuquisaca, de la que fue también Rector.  Desempeño la secretaría de la Presidencia de la República durante el gobierno del General Pando, también ejerció altos cargos diplomáticos y administrativos.

Escribió varias obras como: La Leyenda Épica; la comedia: Orden Superior  que fue editada en Sucre; Canto a Sucre, y Bolívar en Junin drama compuesto en tres actos.

El autor de la música del Himno Chuquisaqueño

Dn. Eduardo Berdecio nació en la Villa Imperial de Potosí el 8 de octubre de 1864 y falleció el 10 de diciembre de 1927 en la ciudad de Sucre, Chuquisaca. Fue un culto patriota y músico.

Fue catedrático y profesor de piano en la Escuela Nacional de Maestros.

El 8 de mayo de 1884 fundó en su casa la Sociedad Filarmónica de Sucre siendo el Director permanente, llevando posteriormente su nombre.

Se destacó como un compositor de obras patrióticas, dejó obras como: Himno a Sucre; Himno a Chuquisaca; Llamada a los Colorados de Bolivia; Potosí; Tus Ojos; todas ellas originales.

Glosario de términos y frases del Himno a Chuquisaca

"irradiar":

Dar o extender luz o calor hacia todos los lados. En el himno se refiere a que el laurel de la gloria sea luminoso para todos.

"gloria":

Resultado de un gran triunfo, la trascendencia más allá del espacio y del tiempo de un hecho que significó mucho.

"doquier resonar":

Sonar con fuerza ensordecedora y entre ecos, por todos los lugares, donde sea.

"sonrosado":

De color rosado, luz suave y acariciadora.

"sien virginal":

Las sienes son las partes laterales de los ojos, lugar del rostro que tiene ciertos significados importantes por canalizar el sudor y sostener coronas o adornos de la cabeza. En el himno se refiere a una sien muy pura y clara.

"gloria inmortal":

Triunfo que no pasó con el tiempo y el espacio, que se mantiene siempre en el re-cuerdo.

"pampero":

Una raza de caballos que habita en los llanos de América del Sur. Estos animales pudieron haber servido a los combatientes.

"antro":

Escondite, refugio que usan algunos animales.

"estremecer":

Temblar por un fuerte sonido cercano o lejano que se escucha resonar en el aire.

"vibrar":

Es una especie de temblor constante que se produce en cierto tipo de cuerpos. En el aspecto cívico se refiere a las emociones que sienten las personas como una vibración.

"legión":

Contingente de hombres armados del antiguo ejército romano. En poética se entiende como una gran cantidad de personas que tienen un fin.

"sucumben clamando":

Significa que los legionarios o soldados mueren pero al caer repiten su máximo anhelo, inspirando a otros con su ejemplo.

"hueste":

Ejército que se encuentra en campaña, grupo muy numeroso de gente organizada.

"altivas forman pueblos":

Se refiere a que, después del triunfo, con orgullo se convirtieron en líderes o autoridades de un nuevo territorio o ciudad.

Recursos para estudiantes