Yo quiero un mar

"Posterior a la difusión de esta canción... Pedro Telmo... fue censurado en su país y perdió la ciudadanía chilena"

Autor: Pedro Telmo Caicano

Yo quiero un mar,
Un mar azul, para Bolivia
Risas y llanto de mi pasado
Y esta canción
De enamorado
Y quiero igual
Su corazón aprisionado

Yo quiero un mar
Un mar azul
Para Bolivia,
Y quiero igual
Su corazón aprisionado

Risas y llantos
De mi pasado,
Y esta canción
De enamorados,
Yo quiero un mar,
Un mar azul
Para Bolivia.

Tiempo feliz de mi niñez
Que nunca olvido
Recuerdos que en mi existir
Están grabados.

Coro:
Con la esperanza
De una sonrisa
Y una caricia
De franca brisa,
Yo quiero un mar
Un mar azul Para Bolivia.

----- 0 -----

Del autor de la Canción Vals “Yo quiero un mar”

El autor de la canción vals “Yo Quiero un Mar”, Pedro Telmo Caicano, fue un cantautor de nacionalidad chilena, que nació en Concepción, Chile, el año 1939, y falleció en 1984 en La Paz.  Telmo Caicano, se identificó con la frustración boliviana de la injusta mediterraneidad, y dio origen a su canción vals “Yo quiero un mar”, que fue estrenado en 1962, ocasión en la que se conmemoraba la muerte de Eduardo Abaroa.  Posterior a la difusión de esta canción simbólica para nuestro reclamo constante de la perdida injusta de Litoral boliviano, fue censurado en su país y perdió la ciudadanía chilena y obtuvo la nacionalidad boliviana.

Bolivia nació a la vida independiente con un extenso Litoral en el océano Pacífico. Nos toca a todos los bolivianos no olvidar esa “partida de bautismo” para mostrar a los americanos, a todo el mundo entero y a nuestra futuras generaciones que Bolivia siempre tuvo mar.

Himno al campesino

"Este himno dedicado al ciudadano boliviano dedicado de la producción... señala: "Viva el pueblo que su credo enseña “Ama LLulla, Ama kella, Ama Sua”..."

Letra: Juan José Quezada
Música: Rigoberto Sainz C.

No es posible que en un siglo de luces
que este país de mil bellas acciones,
olvidando de sus tradiciones,
niegue al pueblo su emancipación.

Si en el alma del pueblo está el alma
de esa raza que vibra potente,
si en sus venas igual sangre siente,
paso al indio ya su redención

De los incas el sol eclipsado
hoy resurge por siempre inmortal;
Libertad para él hombre humillado
logra al fin la justicia social.

Viva el pueblo que su credo enseña
“Ama LLulla, Ama kella, Ama Sua”
credo hermoso que en si perpetúa
del gran Manco la raza inmortal.

Viva el quechua del valle y las breñas,
el que puebla las sierras y el llano;
el aymara del gran Altiplano,
integrando la unión nacional.

----- 0 -----

Los autores del Himno al campesino son: en la letra Juan José Quezada y la música Rigoberto Sainz C.

El día del campesino se instauro en homenaje a los ciudadanos bolivianos que son una parte importante de la sociedad productiva boliviana y que ha combatido junto a otros compatriotas de la defensa de nuestra nación.  La fecha coincide con la fecha de la revolución de 1952, el decreto de la reforma agraria, dictada por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro.