Este himno fue escrito en memoria de la acción heroica de mujeres cochabambinas en la Colina de San Sebastián, en fecha 27 de mayo de 1812, encabezada por la heroína Manuela Gandarillas.
Por Ley del 8 de noviembre de 1927, el gobierno nacional decreta el 27 de mayo, como Día de la Madre Boliviana.
El himno está compuesto por 4 estrofas y tiene como autores compositores, en letra Roberto Bustamante y en música Filomeno Rivero.
Glosario de términos:
“Palpitantes”
Que palpita.
“Pesar”
Sentimiento, pena. Pesadumbre.
“Depura”
(Depurar) Limpiar. Purificar.
“Inmensa”
Que no tiene medida. Infinito.
“Ternura”
Calidad de tierno, blandura. Sensibilidad; Ternura de una madre. Afección.
“Suprema”
Muy alta. Soberana.
“Abnegada”
Sacrificada. Que tiene abnegación,
“Hostia”
Oblea blanca que consagra el sacerdote en el sacrificio de la misa.
“Cáliz”
Vaso que sirve para la celebración de la misa.
“Ciñen”
Cerrar o rodear. Abrazar y rodear.
“Hondo”
Que tiene profundidad.
“Fervor”
Devoción intensa.
“Plegarias”
(Plegaria) Oración.
Himno al Maestro
Letra y música: Juan M. Thorrez Rojas
Entonemos un himno de gloria
cual se canta una marcha triunfal,
en honor del maestro que enseña
el camino de fe y bondad.
Mil coronas de lauros le ciñen
esa frente repleta de ideal,
es el maestro que lleva en su alma
la pureza de luz y verdad.
Tiene el alma tan pura y serena
cual las aguas de un gran manantial,
estrechemos sus manos tan tiernas
que están llenas de felicidad.
Nada puede quebrar su conciencia,
nada agota su sed de verdad.
Es el maestro a quien canta la gloria
sus canciones de paz y bondad.
Historia
Fue escrito para rendir homenaje a todos los Maestros Bolivianos, el 6 de junio. El gobierno del Dr. Bautista Saavedra mediante Decreto Supremo del 24 de mayo de 1924, instaura esta fecha rememorando el nacimiento del Doctor Profesor Modesto Omiste Tinajeros, pionero de la Educación Boliviana, que nació un 6 de junio de 1840 en el departamento de Potosí. Cabe recordar que Modesto Omiste fue maestro de los doctores Juan Misael Saracho y Daniel Sánchez Bustamante, personalidades de la educación que tuvieron influencia en la política educativa de nuestro país.
El himno está compuesto por 4 estrofas.
El autor de la letra y música
El Profesor Juan Manuel Thorrez Rojas nació en el departamento de Chuquisaca, ciudad de Sucre, el 24 de junio de 1920. Destacado y laureado pedagogo y pianista, es compositor autor en letra y música del Himno al Maestro.
Recibió su formación pedagógica y musical en la ciudad de Sucre. Se destacó en la formación de jóvenes pianistas a nivel de concertistas y educadores. Durante más de 10 años fue director de la Carrera de Educación Musical de la Escuela Nacional de Maestros; en Sucre el año 1961 fundó y dirigió la Escuela de Música Simeón Roncal.
El Ministerio de Educación y Cultura, le condecoró en 1979, por los servicios prestados a nuestra nación.
Glosario de términos:
“Lauros”
(Lauro) Gloria, fama, triunfo: Conquistar imperecederos lauros en las letras.
“Ciñan”
(Ceñir) Cerrar o rodear. Abrazar y rodear.
“Fe”
La primera de las virtudes teologales que mueve a creer, aún sin comprenderlas. Creencia.
“Bondad”
Calidad de bueno: Hablar con bondad. Inclinación a hacer el bien. Amabilidad.
“Pureza”
Calidad de puro: La pureza del agua. Virginidad, doncellas.
“Serena”
Serenar, Sosegar, tranquilizar, calmar: El mar sereno. Apaciguar.
Letra: Gastón Velasco Carrasco Música: Dn. Mario Velasco O.
En las playas del mar boliviano, Coronada de luz y esplendor, en las glorias de Sucre y Bolívar Se levanta esta noble ciudad.
Nuestro puerto añorado nos llama, Que volvamos a ver nuestro mar; Libertando esta tierra bendita, Que el chileno invasor nos robó.
Antofagasta ciudad querida Los bolivianos te amamos más; El fervor de cada pecho se ilumina Con el alma siempre fiel a ese ideal.
Antofagasta ciudad cautiva, Con Mejillones y con Tal Tal, Con Cobija, Tocopilla y Calama, Forman parte de tu rico Litoral.
Es el ancla tu escudo y divisa Que Bolivia materna te dio; Tierra hermosa del gran Chango López Que fundara esta bella ciudad.
Lucharemos con fe y entusiasmo Porque alcances la dicha y la paz; Que Bolivia te brinda su apego, Siempre puro su amor inmortal.
Antofagasta ciudad... ... ... etc.
----- 0 -----
Historia de la marcha "Antofagasta Boliviano"
Esta marcha patriótica fue compuesta y escrita en recordación la región de Antofagasta durante los acontecimientos de la Guerra del Pacífico del 23 de marzo de 1879 en los que perdimos el Litoral Boliviano.
Esta marcha está compuesto por 6 estrofas. Los autores compositores son; en letra Don Gastón Velasco Carrasco y música Don Mario Velasco.
Glosario de términos:
“Añorado”
Sentir nostalgia.
“Invasor”
Que invade.
“Fervor”
Devoción intensa. Entusiasmo, ardor, afán.
“Ancla”
Instrumento de hierro para aferrar las embarcaciones al fondo del mar.