Canto a Bolívar

Letra: Claudio Moreno Palacios
Música: Zenón Eduardo U.

Es el canto guerrero de gloria,
que se escucha en lejano confín,
es la voz del clarín de victoria
de Pichincha, Ayacucho y Junín.

Como rayo de viva centella,
su figura resplandece en la cumbre;
desde el cielo de un mundo destella
el fulgor de su genio de lumbre.

En las lides poeta y soldado,
con su acero la lira vibró.
Y si ante Eros postróse admirado,
Marte altivo su sien coronó.

Coro:
De Bolívar, la memoria,
para siempre vivirá
en las fojas de la historia
que su espada gloriosa escribió.

¡Libertad! fue su grito guerrero
¡Libertad! con su espada selló
y al empuje de su límpido acero
cinco pueblos del yugo salvó.

Del Illampu al sin par Tequendama,
en su gesto sublime de Atlante,
en el carro triunfal de la fama
llevó siempre su enseña adelante.

Cual tormenta de fuego que arrasa,
abatió de Castilla el pendón,
y del gran Manco Kapac la raza
de tres siglos cantó redención.

Coro:
De Bolívar, la memoria,
para siempre vivirá
en las fojas de la historia
que su espada gloriosa escribió.

----- 0 -----

Este himno fue escrito en homenaje al Gran Libertador que dio América.

El Congreso de Chuquisaca declaró al Libertador Simón Bolivar, Padre, Protector y Primer Presidente de la nueva República.

El Canto a Bolivar está compuesto de 2 partes y cada parte 4 estrofas.

El autor de la letra

El Tte Cnel Aviador Claudio Moreno Palacios nació en la ciudad de La Paz el 2 de octubre de 1903 es el autor de la letra del Canto a Bolivar.  Fue aviador, militar, profesor de historia y geografía oficial del estado mayor, ocupó varios cargos jerárquicos en importante instituciones de nuestro país: jefe de estudios de la escuela de guerra; director de aeronáutica; ayudante del Ministro de Defensa; vicepresidente de la Sociedad Meteorológica Boliviana; entre otros de importancia.

“Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios”

Nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Murió en Santa Marta, hacienda de San Pedro, Alejandrino-Venezuela, el 17 de diciembre de 1830. El 11 de agosto de 1825 fue elegido Presidente Vitalicio de la República "Bolívar". Ejerció el poder hasta el 29 de diciembre del mismo año.”

Glosario de términos

“Confín”

Limítrofe. Límites.  Es sitio más lejano.

“Centella”

Rayo.

“Destella”

Resplandor momentáneo, ráfaga de luz.

“Fulgor”

Resplandor, brillo.

“Lides”

Combate, lucha.

“Lira”

Instrumento de música de varias cuerdas tañida con ambas manos como un arpa.

“Eros”

Hijo de Júpiter y Juno, dios de la guerra.

“Sien”

Parte lateral de la cabeza, entre la frente, la oreja y la mejilla

“Fojas”

Hoja de papel en un proceso.  Cualquier hoja de papel.

”Límpido”

Claro, puro.

“Yugo”

Dominio.  Sujeción material o moral.  El yugo colonial.

“Gesto”

Semblante, aspecto. Ademan. Rasgo. Realizó un gesto de bondad.

“Sublima”

Sublimar. Engrandecer, exaltar.

“Enseña”

Insignia.

“Abatió”

Abatir. Derribar. Bajar. Desarmar, desmontar.

“Raza”

Sud división de una especie: razas humanas

“Redención”

Rescate.

 

Himno al Departamento de Beni

Letra: Alfredo Pereyra Lanza
Música: Rafael Seghers

Canto victorioso pueblo de leyenda,
tu himno de trabajo, libertad y unión;
y en misterioso rumor de su selva,
con eco vibrante suena tu canción.

El verde que flamea en mi bandera,
emblema de esperanza y de grandeza,
es la imagen del Beni, la riqueza
de esta tierra feliz de promisión.

Y como el sol que surge en el oriente
e ilumina los llanos y la sierra,
será para Bolivia nuestra tierra,
promesa de ventura, paz y unión.

Si la ambición bastarda de un vecino
humillar a mi patria pretendiera
bajo el verde listón de mi bandera
iremos con orgullo a combatir.

Y nuestro himno de paz y trabajo,
tornárase en rugido de venganza
y, puesta en la victoria la esperanza,
gritaremos ser libres o morir.

----- 0 -----

Historia del Himno de Beni

El Himno a Beni, fue escrito en homenaje a la Creación del Departamento del Beni y Primer Aniversario de la Batalla de Ingavi, del 18 de noviembre de 1841, durante el gobierno del presidente General José Ballivián.

El autor de la letra del Himno Beniano

El Profesor Alfredo Pereira Lanza nació en la ciudad de Cochabamba el 8 de enero de 1910 y murió el 10 de febrero de 1963. Director Distrital en el Departamento del Beni. Escribió para la posteridad los sentidos versos de lo que actualmente se conoce, como Himno al Beni.

Sus estudios de primaria y secundaria fueron en la ciudad de Cochabamba y obtuvo el titulo de profesor en Escuela Nacional de Maestros de la ciudad de Sucre.

El autor de la música del Himno Beniano

Rafael Seeghers nació en Bruselas, Francia el 3 de enero de 1897 y falleció el 15 de diciembre de 1930 en el departamento de Beni, Bolivia. Egresado de la Universidad de Bruselas, meritorio profesor de Pedagogía y Filosofía, que vino a nuestro país formando parte de la delegación del Ilustre Pedagogo Dr. Rouma.

Contratado por el Ministro de Educación, viajo al departamento del Beni con un plan pedagógico y científico, acompañado de su esposa, la profesora María Ramírez de Seeghers. Ambos logran cambiar el espíritu de la educación en esa lejana región del país, uniendo a profesores y alumnos. Su aporte a la Historia del Beni, está inspirada en la música del Himno al Beni.

Glosario de términos y frases del Himno de Beni

"misterioso rumor de su selva":

Alegoría de la imponente y exuberante visión y sonido de las arboledas vírgenes, casi impenetrables para los humanos.

"promisión":

Promesa sin pacto. Tierra prometida al pueblo de Israel en la tradición bíblica.

"ambición bastarda":

Se refiere a una intención desenfrenada de poseer con un objetivo degenerado en sí.

"listón":

Pieza de madera y, por extensión, de cualquier material. Normalmente rectangular.

"tomárase":

Forma enclítica de decir "se tomará". Forma de escribir muy usada hace varias décadas y ahora mantenida para la poesía.

"esperanza en la victoria":

Es la confianza que se tiene en lograr el triunfo, en caso de enfrentarse a los intentos foráneos de humillación a la patria.

Recursos para estudiantes