Himno al Departamento de Oruro

Letra: José Encinas Nieto
Música: César Achaval

Cuando irradia el fulgor de la aurora
al morir en la tierra de capuz,
todo el mundo de pie te saluda
porque nace en tus cumbres la luz.

El Sajama es el trono sublime
do se asienta la hermosa deidad,
la que vino radiante del cielo,
coronada de luz y libertad.

Pagador, el titán de los Andes
ante quien humillóse el león,
como Dios separando tinieblas
con su genio forjó otra creación.

Él, también en el mar de la vida
cual Colón otro mundo nos da:
Libertad, que es el mundo bendito
donde vive feliz el mortal.

----- 0 -----

Historia del Himno de Oruro

El Himno a Oruro fue escrito en homenaje al Levantamiento Libertario del 10 de febrero de 1781, encabezado por Sebastián Pagador y Jacinto Rodríguez. El año 1929, el himno fue declarado oficialmente como tal. Los como autores en la letra a Don José Encinas Nieto y en música My de Banda Cesar Achaval Cárdenas.

El himno está compuesto por 4 estrofas.

El autor de la letra del Himno Orureño

Don José Encinas Nieto nació en la ciudad de Oruro alrededor del año 1900 y falleció en septiembre de 1955.

Escritor autodidacto; redactor en varios periódicos, profesor de Literatura, destacado como uno de los mejores en la Cátedra del Castellano. Autor de la letra del Himno a Oruro.

Es autor de varios poemas: A mi piano; Mozart y Beethoven; La Vida, y otras, cabe mencionar que la producción poética de este destacado autor está dispersa en periódicos y revistas.

El autor de la música del Himno Orureño

Cesar Achaval Cárdenas nació en Oruro, el 27 de febrero de 1890 y falleció el 26 de agosto de 1925 a los 35 años de edad. Es autor de la música del Himno a Oruro, obra por la que no tuvo la satisfacción de recibir la gratitud de su pueblo por su prematura muerte.

Sus conocimientos sobre los músicos clásicos y estudios efectuados, le facilitaron suficiente para componer una meritoria producción musical.

Posee composiciones originales especializadas en marchas, aires militares, valses, tangos, cuecas, bailecitos y melodías internacionales de la época. Lastimosamente la producción de los Directores de Banda del Ejército de esos tiempos, fue destruida o en otros casos suplantada por otros directores, por esta razón, no se conoce en su magnitud.

Glosario de términos y frases del Himno de Oruro

"irradiar":

Dar luz o calor en diferentes direcciones.

"fulgor de la aurora":

Brillo propio de la luz que antecede a la salida del sol. Significa comienzo.

"capuz":

Antigua vestidura de luto o gala. En el himno representa la muerte con esa ropa.

"deidad":

Divinidad de algunas religiones. Representa a la cumbre del Sajama como un ser divino para las culturas andinas.

"titán":

Gigante de la mitología griega. Se dice de las personas con excepcional poder. Aquí se representa la fuerza y valentía atribuida a Sebastián Pagador en su gesta orureña.

"humillóse":

Forma enclítica de escribir la frase "se humilló". Este estilo se usaba en siglos anteriores y se mantiene para la poesía.

"con su genio forjó":

Se refiere a la inteligencia y a su facultad para hacer las cosas, con la que inició otro camino, es decir, que al separar las tinieblas puso en evidencia la opresión española que oscurecía la posibilidad de libertad.

"mar de la vida":

Se refiere al transcurrir de la vida de cada persona, con todos sus momentos.

"otro mundo nos da":

Es una alegoría para explicar lo que sigue, la libertad que deja el caudillo, descubierta con su levantamiento y toda acción.

"mundo bendito":

Es agrandar los valores de la libertad, que un espacio adecuado para la vida y de las personas, sin que tengan que actuar como esclavos de las decisiones extranjeras.

Himno a Educación Rural

"Los que organizaron la educación de indígenas en nuestro país fueron acusados por los terratenientes..."

Letra: Bernabé Ledezma
Música: Antonio Auza

Educación Rural es el grito
forja grandeza espiritual
Pedagogía ejemplar de redención social
estructura de moral.

Bajel de proa con visión de ruta
con firme rumbo indigenal
hombres pilotos que bogan con gran
emoción con trabajo y tesón.

Eras y trojes llenos de mies
huertos y granjas del campo el bienestar
el indio roble que nunca gime
es ser humano de un pueblo grande.

----- 0 -----

El autor de la letra del himno a educación rural es Bernabé Ledezma.

En nuestro país la educación rural tuvo sus comienzos en Warisata con el nombre de Educación Indigenal en año 1931.  Los que organizaron la educación de indígenas en nuestro país fueron acusados por los terratenientes, con el pretexto de que se afectaría los predios de sus haciendas en las áreas rurales.  El ministerio de Educación y Asuntos Indígenas de ese entonces mostro su apatía con la educación indígena al no incrementar los ítems para los maestros del área rural y la poca inversión para construir aulas escolares.

Recursos para estudiantes