Himno a Sucre

Letra: Jacobo Ramallo
Música: Marcelino Hidalgo

Al gran Sucre, la gloría del mundo
recordemos con himnos de paz;
él nos dio libertad con su sangre,
y su nombre, su nombre inmortal.

De Ayacucho, en el campo su espada
como rayo del cielo brilló
y a su luz se mostraron gloriosos,
libres, libres los hijos del sol.

El altar de la patria es hermoso
con la imagen del gran Mariscal,
vengador de los incas sublime,
que nos dio libertad, libertad.

Bendigamos el nombre querido,
de Bolivia su noble blasón,
que venciendo al olvido y al tiempo,
viva siempre recuerdos de amor.

Al gran Sucre, la gloria del mundo,
recordemos con himnos de paz.
Él nos dio libertad con su sangre,
y su nombre, su nombre inmortal.

Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y Alcalá

Nació en Cumaná, Venezuela, el 3 de febrero de 1795. Murió asesinado en Berruecos, Colombia, el 4 de junio de 1830. Fue Presidente de Bolivia desde el 29 de diciembre de 1825 hasta el 2 de agosto de 1828.

Historia

Fue escrito en memoria al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José De Sucre, que nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, Venezuela, fue asesinado con 4 balas de fusil, en la encrucijada de Barruecos el 4 de junio de 1830 a los 35 años de edad.

El Himno a Sucre está compuesto por 4 estrofas. Tiene como autores en letra al Dr. Jacobo Ramallo y en música Dn. Marcelino Hidalgo.

El autor de la letra

El Dr. Jacobo Ramallo nació en la ciudad de Sucre, departamento de Chuquisaca, donde vivió hasta alcanzar su formación profesional.  Fue un poeta y literato prestigioso, parte de su obra literaria está recopilada en su libro “Mis Versos”.

El autor de la música

Dn Marcelino Hidalgo, Militar de profesión e instrumentista, fue destacado con la creación de las Bandas Militares en la interpretación de Música Patriótica, Marchas Militares, Música Popular Nacional.

Es autor de la música del Himno a Sucre.

Glosario de términos

“Himnos”

Cánticos

“Inmortal”

No mortal. Imperecedero

“Altar”

Ara o piedra destinada para ofrecer el sacrificio.

“Sublime”

Excelso, eminente.

“Blasón”

Escudo de Armas.

 

Himno al Deportista Boliviano

Letra: Dn. Federico Nielsen Reyes

Música: Dn. Adrián Patino Carpio

Sanos y fuertes la frente altiva,

Airosos marchemos con rítmico son;

Baña el sol nuestra tierra nativa

Vivo late el boliviano corazón.

 

Por el deporte viril y fuerte

Patria haremos potente y unida;

Si inacción significa muerte

Solo el dinamismo es para la vida.

 

CORO:

Camaradería, vigor;

Lucha caballeresca, valor;

¡Adelante!, ¡Adelante!,

Deportistas: ¡Adelante! (Bis)

 

Historia

Este himno fue escrito en honor todos a los Deportistas Bolivianos en todas sus ramas y disciplinas; fue interpretado por primear vez en el Festival Deportivo Nacional realizado en el Estadio Hernando Siles de La Paz.  Años después, este himno fue declarado el distintivo oficial de todos los deportistas bolivianos.

El himno está compuesto por 3 estrofas. 

El autor de la letra

Federico Nielsen Reyes, de padre danés y madre paceña, doña Sara Reyes, nació en la elaño 1903 en la localidad de Apolo, Capital de la provincia Caupolican hoy Franz Tamayoy murió en Madrid, España el 12 de mayo de 1987 a la edad de 84 años.

Vivió sus primeros de niñez en una casona del final de la calle Ingavi, de la ciudad de La Paz, su imagen figura en la Galería de Retratos de la Benemérita Institución Amigos de la Ciudad.

Fundador y presidente de múltiples instituciones cívicas, sociales, deportivas y culturales.  Destacado en el Comité Nacional de Deportes donde nació la letra del Himno al Deportista Boliviano con música del compositor paceño Adrián Patino Carpió.

El autor de la música

El Tcnel. Adrián Patiño Carpio es también autor de la marcha Bandera Tricolor.

Glosario de términos:

“Altiva”

Orgullosa.

“Airosos”

(Airoso) Garboso.

“Son”

Sonido agradable: El son del violín.

“Nativa”

Natural, en estado puro: Plata nativa.

“Viril”

Varonil.

“Inacción”

Falta de acción.

“Dinamismo”

Energía, actividad.

“Vigor”

Fuerza.  Estar en vigor, estar vigente.

Recursos para estudiantes