Himno al Deportista Boliviano

Letra: Dn. Federico Nielsen Reyes

Música: Dn. Adrián Patino Carpio

Sanos y fuertes la frente altiva,

Airosos marchemos con rítmico son;

Baña el sol nuestra tierra nativa

Vivo late el boliviano corazón.

 

Por el deporte viril y fuerte

Patria haremos potente y unida;

Si inacción significa muerte

Solo el dinamismo es para la vida.

 

CORO:

Camaradería, vigor;

Lucha caballeresca, valor;

¡Adelante!, ¡Adelante!,

Deportistas: ¡Adelante! (Bis)

 

Historia

Este himno fue escrito en honor todos a los Deportistas Bolivianos en todas sus ramas y disciplinas; fue interpretado por primear vez en el Festival Deportivo Nacional realizado en el Estadio Hernando Siles de La Paz.  Años después, este himno fue declarado el distintivo oficial de todos los deportistas bolivianos.

El himno está compuesto por 3 estrofas. 

El autor de la letra

Federico Nielsen Reyes, de padre danés y madre paceña, doña Sara Reyes, nació en la elaño 1903 en la localidad de Apolo, Capital de la provincia Caupolican hoy Franz Tamayoy murió en Madrid, España el 12 de mayo de 1987 a la edad de 84 años.

Vivió sus primeros de niñez en una casona del final de la calle Ingavi, de la ciudad de La Paz, su imagen figura en la Galería de Retratos de la Benemérita Institución Amigos de la Ciudad.

Fundador y presidente de múltiples instituciones cívicas, sociales, deportivas y culturales.  Destacado en el Comité Nacional de Deportes donde nació la letra del Himno al Deportista Boliviano con música del compositor paceño Adrián Patino Carpió.

El autor de la música

El Tcnel. Adrián Patiño Carpio es también autor de la marcha Bandera Tricolor.

Glosario de términos:

“Altiva”

Orgullosa.

“Airosos”

(Airoso) Garboso.

“Son”

Sonido agradable: El son del violín.

“Nativa”

Natural, en estado puro: Plata nativa.

“Viril”

Varonil.

“Inacción”

Falta de acción.

“Dinamismo”

Energía, actividad.

“Vigor”

Fuerza.  Estar en vigor, estar vigente.

Himno al Chaco

"El himno al Chaco se escuchó por primera vez durante la conmemoración al centenario de la creación de la Provincia Gran Chaco..."

Letra: Rvdo. Padre Oliverio Pellicelli
Música: Rvdo. Padre Juan Scannerini

Cien Corceles sedientos de gloria
Van pasando por montes y llanos
Y a su paso festiva refleja
Su emoción la Provincia del Chaco.

Fértil tierra que engendras la fuerza
El fulgor la dulzura y la vida
Chaco eterno rincón de promesas
Nueva historia en tu seno se anida.

Cien semillas de regios quebrachos
Se volvieron brillantes banderas
Albergando en sus cálidos pliegues
El progreso, el honor, la grandeza.

Fértil tierra que engendras la fuerza
El fulgor la dulzura y la vida
Chaco eterno rincón de promesas
Nueva historia en tu seno se anida.

Cien torrentes de oro negruzco
Hoy desbordan regando a Bolivia
Y se truecan en lenguas de fuego
En un himno triunfal de victoria.

Fértil tierra que engendras la fuerza
El fulgor la dulzura y la vida
Chaco eterno rincón de promesas
Nueva historia en tu seno se anida.

Cien torrentes de sangre guerrera
Desembocan al mar de la gloria
Mientras blanca en el cielo del Chaco
Se levanta la Cruz Redentora.

Fértil tierra que engendras la fuerza
El fulgor la dulzura y la vida
Chaco eterno rincón de promesas
Nueva historia en tu seno se anida.

----- 0 -----

De los autores del Himno al Chaco

Los autores del himno al Chaco son: en la letra el Rvdo. Padre Oliverio Pellicelli y la música el Rvdo. Padre Juan Scannerini.

El himno al Chaco se escuchó por primera vez durante la conmemoración al centenario de la creación de la Provincia Gran Chaco, el 12 de Agosto de 1977.  Fue en el Salón de Actos del Liceo Gran Chaco. Lo interpretaron las Niñas del Coro Polifónico del Colegio “Sagrado Corazón” de Yacuiba.

La composición se declaró como himno oficial de la provincia Gran Chaco según la Ordenanza Municipal Nº 13/02 de fecha 12 de agosto de 2002. Y en la actualidad es parte importante del patrimonio cívico y cultural del pueblo chaqueño.

Recursos para estudiantes