Letra: José Ignacio de Sanjinés Música: Benedetto Vincentti Franti
I Bolivianos, el hado propicio coronó nuestros votos y anhelo; es ya libre, ya libre este suelo, ya cesó su servil condición.
Al estruendo marcial que ayer fuera, y al clamor de la guerra horroroso, siguen hoy en contraste armonioso, dulces himnos de paz y de unión.
Coro: De la patria, el alto nombre en glorioso esplendor conservemos y en sus aras de nuevo juremos ¡Morir antes que esclavos vivir!
II Loor eterno a los bravos guerreros, cuyo heroico valor y firmeza conquistaron las glorias que empieza hoy Bolivia feliz a gozar.
Que sus nombres el mármol y el bronce a remotas edades transmitan y en sonoros cantares repitan: Libertad, libertad, libertad.
Coro: De la patria, el alto nombre... etc.
III Aquí alzó la justicia su trono, que la vil opresión desconoce, y en su timbre glorioso se goce libertad, libertad, libertad.
Esta tierra inocente y hermosa que ha debido a Bolívar su nombre es la patria feliz donde el hombre goza el bien de la dicha y la paz.
Coro: De la patria el alto nombre... etc.
IV Si extranjero poder algún día sojuzgar a Bolivia intentare, al destino fatal se prepare que amenaza a soberbio invasor.
Que los hijos del grande Bolívar han ya mil y mil veces jurado morir antes que ver humillado de la patria el augusto pendón.
Coro: De la patria, el alto nombre... etc.
Versiones en idiomas nativos
Himno Nacional (Aymara)
Bolivia Marcasan K'ochupa
Bolívian: jakenacataquejja
Phokhasiw jjwasan suyt'ataru.
Libréjjew, libréjjew marcasajja,
T,akhesit jacañajja tucusjjew.
Ch,ajjiwañanacana sarnakañajj,
Nuwasiñas, wawariñas tucusjjew,
Uca ch. Ajjwñanacata místusina,
Jichu... rojj cusisit K,ochuñan.
Coro:
Marcasana, suma sutipa.
Jach,ar aptasay suma arsuñani,
Marcasatjja sayt asipjjañaa... ni:
Ijiwaña... an janir t,akhescasin!
Himno Nacional (Quechua)
Suyo Takinninchej
Suyus may sumajj saniychajj
Junttay niskanchejjta
munaskanchajjta,
Khespichiska, khespiska cay suyu.
Mañana kkupachay cay benka.
Llallaj sínchi ppotojjnin kaína ajjiwan,
Waquichiy sinchi kallariynimpi,
Cunanka khepampi khuscachachista,
Tanta caypajj miskkejj sayllurisun.
Coro:
Llajjtanchejjpajj, pallay sutinta,
Wiñay cusiy kkahanchaypi
wakaychasun,
Icunanri tatalitusun:
iwañuyta kkumuska caussaytaka!
Himno Nacional (Guaraní)
Tetaguasu Mongoi
Voriviaigua yerovia tuichaque
teminbota yaipotavae oyeapo
oyeyorama kuae ñande ivi
opama tembíokuaira yaikovae
Maemegua pichü oñenduáma
ñande ipireta jokope omano
ipoepikape añave yaiko väera
mboroaiu revé päve kuae ivipe.
Coro:
Ñamboeteka ñandc ivi
ivate rupi jembipe yaechaca
yasapukai metei rami
ngaraama tembipi yaikoye.
Himno Nacional en Mojeño
Bolivianos Viuusamrecre viti Titecpopo yvoo”ogne vit Tiuchcu”po pjoca vye”e “pog”e Titovopo to naemponnosiravi
Tiutsio”choo”ini “chopegiene Nae”rorisra Taegnepo to “chopegiene guerra Tcutcucompo tiuriono tajicho Taegnepo titotijvocrepo vjirosare
Pjoca “pog”e Toonagne taéjare Vechpojricgienenajíchapo viti Te tamíro”u vijroca vechjiriivo Vepenapo vovcuquimponnojco
Reseña histórica
El autor de la letra
El doctor José Ignacio de Sanjinés, destacado legislador, jurisconsulto y poeta nacional, fue el autor de la letra del Himno Nacional. Él nació en Chuquisaca, en 1786, y murió en Sucre, el 15 de agosto de 1864. Antes de la presentación de su texto poético para que sea escogido por el autor de la música como el mejor, otros autores presentaron sus versos inspirados.
El autor de la música
El almirante europeo Du Thus contrató al músico Leopoldo Benedetto Vincentti para que lo acompañe en su segundo viaje alrededor del mundo. Al pasar por Chile, el maestro se quedó en ese país, donde también compuso la música del himno nacional. Al poco tiempo, en 1845, fue traído a Bolivia por el presidente Ballivián. Luego de componer la música de la canción patriótica, se quedó a vivir en La Paz y se casó con una boliviana, años después retornó a su país, donde murió. Él nació en Roma, en 1815. En 1847, el 24 de marzo, Vincentti estrenó la primera ópera cantada en el país.
El origen del himno y su estreno en la paz
Durante el Gobierno del Mariscal José Ballivián, las bandas militares interpretaban marchas europeas o canciones populares, que no lograban representar el civismo de la población, por lo que el Mandatario tomó en cuenta la ausencia de una canción nacional.
En ese tiempo se anotició de que en Chile se encontraba el maestro Vincenti, a quien mandó a traer con un contrato para que compusiera el himno. El italiano llegó a La Paz y encontró a las bandas militares en estado lamentable, pero no se rindió y trabajó con ellas para mejorarlas, mientras recibía y rechazaba textos para la letra.
Cuando el poema de Sanjinés fue aprobado, el trabajo fue concluido y con el nombre de "Canción Patriótica". El actual Himno Nacional fue estrenado el 18 de noviembre de 1845, al mediodía, frente al Palacio de Gobierno, en La Paz. Lo interpretaron unos 90 músicos de las bandas militares de los batallones 5o, 6o y 8o. Ese día se celebró el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi, con actos de magnitud, entre los que se destacó la inauguración del Teatro Municipal, donde en la noche un coro a cinco voces y una orquesta dirigida por el autor ejecutó la canción solemne, ante un público que aclamó la composición junto al presidente Ballivián Seguróla.
Significado de algunas frases, según Alfonso Rivero Calderón
"Bolivianos, el hado propicio coronó nuestros votos y anhelo. Es ya libre, ya libre este suelo, ya cesó su servil condición".
El destino favorable hizo que se conviertan en realidad los juramentos y deseos de libertad e independencia. Las luchas de Tupac Amaru, Tupac Katari y Bartolina Sisa, y la posterior Guerra de la Independencia acabaron con la situación de siervos y esclavos durante la Colonia.
"Al estruendo marcial que ayer fuera y al clamor de la guerra horroroso".
Se refiere a la Guerra de la Independencia que terminó en 1825, que duró 15 años, en los que el pueblo sufrió el horror y provocó la destrucción de los ejércitos españoles.
"De la patria, el alto nombre, en glorioso esplendor conservemos y, en sus aras, de nuevo juremos ¡morir antes que esclavos vivir!"
Patria es el valor cívico que representa a Bolivia, debe ser mantenida en el lugar más alto. Es el orgullo de ser boliviano y el deber de mantener y hacer crecer su gloria y majestad, trabajando y luchando por su integridad territorial y sus riquezas. Todos los bolivianos realizamos la promesa solemne de que jamás volveremos a ser siervos y esclavos de ningún poder. Es preciso luchar sin temor y, si es necesario, ofrendar la misma vida, antes de continuar en la dominación y tiranía.
"Loor eterno a los bravos guerreros, cuyo heroico valor y firmeza, conquistaron las glorias que empieza hoy Bolivia feliz a gozar".
Nunca acabarán nuestras alabanzas .1 los hombres y mujeres que lucharon por la libertad e independencia. Es el llamado a las nuevas generaciones para seguir el ejemplo de los que lucharon y luchan por la independencia e integridad de Bolivia. Pasada la Guerra de la Independencia quedó una patria con bienes materiales y espirituales, que deben ser acrecentados.
"Que sus nombres el mármol y bronce a remotas edades transmitan. Y en sonoros cantares repitan, ¡libertad, libertad!"
No se debe olvidar los nombres de los héroes de la independencia de Bolivia y hacer que sus actos valerosos sean conocidos por las generaciones futuras; que sus nombres y sus figuras representados en estatuas son premio y ejemplo de su valor. Tomando el ejemplo de los héroes, valorar la libertad, palabra que se destaca como máximo valor cívico.
"Que los hijos del grande Bolívar han ya mil veces jurado morir antes que ver humillado de la patria el augusto pendón".
Ante intentos de agresión contra la integridad patria, los hijos do Bolívar mantienen la promesa de sacrificarse antes de ver sometida la bandera y suelo nacional.
"José Eduardo Murillo Mendizábal, más conocido como Pepe Murillo, nació en Potosí y es un ciudadano paceño..."
Música y Letra: Pepe Murillo
Vengo desde la tierra que es de la América el corazón; alzo la voz de un pueblo que lleva en alto su tricolor.
Grito de los aymarás, viento de puna, Kantuta en flor, canto de pueblos quechuas bravos guerreros hijos del sol.
Bolivia en mi corazón Bolivia en mi corazón. (Bis)
Vengo desde los valles de albahacas, chicha, vino y maíz, valles con lindas mozas trenzas de seda, labios en flor.
Llega desde la selva rumor de río, ritmo sin par buris con taquiraris tierra bendita tierra oriental.
Bolivia en mi corazón Bolivia en mi corazón. (Bis)
----- 0 -----
Del autor de “Bolivia en mí corazón”
La canción “Bolivia en mi Corazón” José Eduardo Murillo Mendizábal, más conocido como Pepe Murillo, nació en Potosí y es un ciudadano paceño. Hijo de Angelina Mendizábal de Murillo, pianista y maestra de música, y de don Eloy Murillo, conocido político, y descendiente de Pedro Domingo Murillo, protomártir de la Independencia. Integro el conjunto musical “Los Caminantes”; junto a Rolando Quiroga, Oscar Moncada, Emilio Guachalla, Héctor Vásquez, Carlos Palenque, Percy Bellido, Tito Peñarrieta; cuya fama musical trascendió las fronteras del nuestra nación.
Pepe Murillo de profesión músico es además Contador, Maestro de Educación Musical, conductor de programas de televisión y radio.
Entre sus obras musicales destacadas tenemos: “Bolivia en mi corazón”, “Negra samba”, “Ay paceña”, “no podrás olvidar”, “alegras morenos”, “cueca del caminante”, “que pasó”, “la gente de mi Bolivia”, “bolivianita” y muchas otras más.