Himno a la bandera

Letra: Ricardo Mujía
Música: Manuel Benavente

Pabellón tricolor que te ostentas
de Bolivia en el cielo radiante,
como el iris de gloria triunfante,
como emblema de paz y de unión.

En tus pliegues benditos acoges
los anhelos del pueblo que te ama,
que en las cumbres andinas te aclama
y te rinde homenaje de amor.

Si el clarín de la guerra resuena
y nos llama a la cruenta batalla,
nuestros pechos serán la muralla
que resista con fe y con valor.

Las cornetas que dicen tu nombre
desgranando a los vientos sus notas,
vibrarán en las playas remotas
sobre el mar que tus plantas besó.

Pabellón tricolor con tus franjas
de laurel, de oro vivo y de fuego;
por ti elevo a los cielos mi ruego,
por ti ofrezco mi vida al Señor.

Cuando sueltas tus pliegues al viento
protegiendo heredades y nidos,
tuyos son los vehementes latidos
de tu pueblo que es un corazón.

----- 0 -----

Historia

El himno fue escrito en homenaje a nuestro sagrado emblema que nació el 17 de agosto de 1825 para que américa y el mundo conozcan nuestra nacionalidad.

El 17 de agosto de 1825 la primera Asamblea deliberante fijó los colores de la primera bandera nacional que contaba con 2 fajas verdes a los extremos y una roja al centro, en la faja central cinco estrellas de color oro rodeado por samas de olivo y laurel.

En 1826 se modificaron los colores: amarillo en la parte superior, roja al centro y verde en la parte inferior.

El año 1888, durante la presidencia de Gregorio Pacheco se modificó de manera definitiva la bandera a la que tenemos en la actualidad: rojo en la parte superior, amarillo al centro y verde en la parte inferior.

Nuestro himno a la bandera está compuesto de 6 estrofas y tiene como autores: en la letra al Dr. Ricardo Mujía y en música a Dn. Manuel Benavente.

El autor de la música.

Dn. Manuel Benavente nació en la ciudad de Sucre, Chuquisaca el año 1901.  Músico y compositor que tienen como obras: noches del altiplano, adoración de las montañas, el alma de la quena y otras.

Glosario de términos y frases

"que te ostentas":

La ostentación es mostrar la elegancia, los atributos o valores que se tiene.

"radiante":

Que resplandece con mucha luz o con colores intensos y notorios desde lejos.

"iris de gloria triunfante":

Es la comparación de la bandera y sus colores con el multicolor arco que se forma en el cielo por la refracción de la luz.

"emblema":

Es un símbolo que con ciertas características representa a un territorio, ejército o grupo de personas. En este himno, la bandera representa la paz y unión.

"pliegue":

Formas que se originan con el viento, al ondear una bandera o alguna tela. También a los dobleces que se puedan hacer intencionalmente para plegar la tela.

"anhelo":

Deseo ferviente o ansia extrema que busca la realización o el cumplimiento de algo.

"clarín de guerra":

El clarín es un instrumento musical similar a la trompeta, de tamaño más pequeño y de sonido más agudo. Es utilizado mucho para las órdenes de campo en los ejércitos.

"cruenta batalla":

Pelea muy cruel y violenta que enfrenta a dos ejércitos armados y equipados.

"los pechos serán la muralla":

Alegoría que da a entender que los soldados expondrán su pecho contra las balas para detener el avance del enemigo.

"desgranar":

Literalmente significa quitar los granos, por ejemplo, del choclo. En el himno en honor a la bandera hace la referencia a presentar de a poco los sonidos al viento, sonidos de promesa y de alabanza.

"vibrar":

Es una especie de temblor constante que se produce en algunos cuerpos. En el as-pecto cívico, son las emociones que sien-ten las personas como una vibración.

"playas remotas":

Playas alejadas, puede ser por el tiempo o la distancia que ya no están al alcance.

"pabellón tricolor":

Bandera de tres colores: fuego, el rojo; oro vivo, el amarillo, y laurel, el verde.

"heredad":

Hace referencia a las posesiones, bienes, riqueza natural y territorios hasta donde alcanza la patria dejada por los héroes.

Himno a Educación Rural

"Los que organizaron la educación de indígenas en nuestro país fueron acusados por los terratenientes..."

Letra: Bernabé Ledezma
Música: Antonio Auza

Educación Rural es el grito
forja grandeza espiritual
Pedagogía ejemplar de redención social
estructura de moral.

Bajel de proa con visión de ruta
con firme rumbo indigenal
hombres pilotos que bogan con gran
emoción con trabajo y tesón.

Eras y trojes llenos de mies
huertos y granjas del campo el bienestar
el indio roble que nunca gime
es ser humano de un pueblo grande.

----- 0 -----

El autor de la letra del himno a educación rural es Bernabé Ledezma.

En nuestro país la educación rural tuvo sus comienzos en Warisata con el nombre de Educación Indigenal en año 1931.  Los que organizaron la educación de indígenas en nuestro país fueron acusados por los terratenientes, con el pretexto de que se afectaría los predios de sus haciendas en las áreas rurales.  El ministerio de Educación y Asuntos Indígenas de ese entonces mostro su apatía con la educación indígena al no incrementar los ítems para los maestros del área rural y la poca inversión para construir aulas escolares.

Recursos para estudiantes