Himno al Departamento de La Paz

Letra: José Ricardo Bustamante
Música: Eloy Salmón Ampuero

La Paz que en este día
de julio se engalana,
con timbres de que ufana
recuerda a su esplendor.

Patriótica armonía
de pueblos cuya historia,
ligada está en la gloria
de su ínclito valor.

Coro:
Saludando de julio el gran día
que es el pueblo paceño blasón.
Celebremos con grata armonía
de valientes y libres la unión.

Los timbres de su fama,
la América en un templo
conserva como ejemplo
de honor y de virtud.

Y al fuego que la inflama,
su suelo viendo hollado,
se inspira en el pasado
su heroica juventud

Coro:
Saludando de julio... etc.
Titánicos guerreros
del cielo como gracia la invicta democracia
nos dieron por pendón.

Si alguno hollar sus fueros
intenta en lo futuro,
será de bronce un muro
de América la unión.

Coro:
Saludando de julio... etc.

De América al destino
bendiga siempre el cielo
que aquí en su noble suelo
nació la libertad.

Y admire quien hoy sueña
tenernos por esclavos,
de libres y de bravos
la historia ya inmortal.

Coro:
Saludando de julio... etc.

De unión la santa enseña
de hoy, más el continente
coloque allá en la frente
del Andes colosal.

Su cetro diamantino
radiante en nuestras zonas
deslumbre a las coronas
que aún odian la igualdad.

Coro:
Saludando de julio... etc.

Historia del Himno de La Paz

Fue escrito en homenaje a la Revolución del 16 de julio de 1809.  También un 16 de Julio de 1863 a las dos de la tarde fue estrenado en el viejo Loreto, donde actualmente se encuentra el Palacio Legislativo.

En la Sesión de Honor, fueron presentados Ricardo José Bustamante, poeta romántico de La Paz y Bolivia y el concertista Eloy Salmón autores de la letra y música del himno, al mismo tiempo fueron reconocidos y premiados por el Presidente de la República José María de Achá.

El mismo día, el himno fue repetido por la noche en el Teatro Municipal.

El Himno está compuesto por cinco partes, cada parte tres estrofa. También es conocido como Himno Paceño.

El autor de la letra del Himno Paceño

Don Ricardo José Bustamante, nació en La Paz el 19 de marzo de 1821 y murió en Arequipa-Perú el 6 de octubre de 1886.  Es autor en letra del Himno a La Paz, está clasificado dentro de sus poemas heroicos. Continúa sus estudios en Buenos Aires, Argentina. En París, ingreso a la Universidad de Soborna donde estudia literatura, historia y economía, asistió a varias reuniones de una Sociedad Literaria a la que concurrían destacados escritores hispanos; en tales circunstancias es nombrado primer corresponsal boliviano de la Real Academia de la Lengua Española.

Su obra poética se clasifica como: Poemas de carácter intimista; Poemas de amor; Poemas heroicos donde se encuentra el Himno a La Paz; Poemas histórico míticos y Poemas de su peregrinación por el territorio nacional y obras teatrales. Bustamante ocupa un sitio honorífico entre los poetas distinguidos de la América Española.

El autor de la música del Himno Paceño

El Dr. Eloy Salmón nació en la Localidad de Chulumani, provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz un 24 de febrero de 1824 y falleció en La Paz el 24 de abril de 1889 a la edad de 65 años, fue concertista, compositor y abogado de profesión.

Es autor de la música del Himno a La Paz.  Apasionado por el arte; estudió medicina y luego derecho.

Como músico y compositor posee obras de música religiosa de verdadera valía como: la marcha fúnebre: Sotomayor; la fantasía fúnebre El Incendio de la Compañía; 6 de Octubre y la Paceña.

Glosario de términos y frases del Himno a La Paz

"engalanar":

Adornarse, poner las galas para festejar.

"timbres de que ufana":

Sonidos significativos de voces y disparos que lograron el triunfo y ahora engríen el orgullo de quienes recuerdan esa gloria.

"armonía":

Combinación adecuada de sonidos o de cosas. En este caso, la armonía de formar una patria con quienes tienen una historia.

"ligada":

Unida por una característica común.

"ínclito valor":

La valentía más ilustre que merece res-peto por haberse esclarecido con el ideal.

"honor:

Cualidad moral que impulsa al cumplimiento del deber. Buena fama ganada con una vida correcta basados en buenos actos

"virtud":

Bondad de vida, disposición del alma para las buenas acciones. Poder para obrar.

"inflamar":

Encender algo provocando llamas, enardecer las pasiones para cumplir un propósito.

"hollado":

Hollar significa pisar con los pies, humillar. En el contexto del himno se refiere a que el territorio se encontraba mancillado.

"titánicos guerreros":

Es una alegoría para describir a los combatientes por la libertad, comparándolos con los titanes de la mitología griega que alcanzan tamaños muy grandes.

"gracia":

Don de Dios, regalo, atributo de alguna persona o cosa. En el himno se liga la valentía o llegada de los guerreros como algo enviado por un ser supremo.

"invicto":

No vencido por nada ni nadie.

"colosal":

Extraordinario, de gran magnitud.

"cetro diamantino":

Vara de diferentes materiales que usan los reyes o líderes de algún territorio. En este caso diamantino, es decir, de diamantes.

"radiante":

Que despide colores o luces fuertes.

Himno a la Madre. Himno al Maestro

Himno a la Madre

Letra: Roberto Bustamante

Música: Filomeno Rivera

Palpitantes de amor y de anhelo

a la madre elevemos la voz,

dirigiendo su imagen al cielo

cual si fuera la imagen de Dios.

 

En la madre el pesar se depura,

la grandeza en su vida se encierra,

bendigamos su inmensa ternura,

nuestra dicha suprema en la tierra.

 

Abnegada soporta las cruces,

que por buena le carga el dolor,

es la hostia su frente de luces,

y su pecho es el cáliz de amor.

 

Coro: Palpitantes de amor...

 

Hoy la ciñen laureles y palmas

y por ella con hondo fervor

en plegarias se tornan las almas

y la espina conviértese en flor.

 

Coro: Palpitantes de amor...

 

Historia

Este himno fue escrito en memoria de la acción heroica de mujeres cochabambinas en la Colina de San Sebastián, en fecha 27 de mayo de 1812, encabezada por la heroína Manuela Gandarillas.

Por Ley del 8 de noviembre de 1927, el gobierno nacional decreta el 27 de mayo, como Día de la Madre Boliviana.

El himno está compuesto por 4 estrofas y tiene como autores compositores, en letra Roberto Bustamante y en música Filomeno Rivero.

Glosario de términos:

“Palpitantes”

Que palpita.

“Pesar”

Sentimiento, pena.  Pesadumbre.

“Depura”

(Depurar) Limpiar.  Purificar.

“Inmensa”

Que no tiene medida.  Infinito.

“Ternura”

Calidad de tierno, blandura.  Sensibilidad; Ternura de una madre.  Afección.

“Suprema”

Muy alta.  Soberana.

“Abnegada”

Sacrificada.  Que tiene abnegación,

“Hostia”

Oblea blanca que consagra el sacerdote en el sacrificio de la misa.

“Cáliz”

Vaso que sirve para la celebración de la misa.

“Ciñen”

Cerrar o rodear.  Abrazar y rodear.

“Hondo”

Que tiene profundidad.

“Fervor”

Devoción intensa.

“Plegarias”

(Plegaria) Oración.

 

Himno al Maestro

 

Letra y música: Juan M. Thorrez Rojas

Entonemos un himno de gloria

cual se canta una marcha triunfal,

en honor del maestro que enseña

el camino de fe y bondad.

 

Mil coronas de lauros le ciñen

esa frente repleta de ideal,

es el maestro que lleva en su alma

la pureza de luz y verdad.

 

Tiene el alma tan pura y serena

cual las aguas de un gran manantial,

estrechemos sus manos tan tiernas

que están llenas de felicidad.

 

Nada puede quebrar su conciencia,

nada agota su sed de verdad.

Es el maestro a quien canta la gloria

sus canciones de paz y bondad.

 

Historia

Fue escrito para rendir homenaje a todos los Maestros Bolivianos, el 6 de junio.  El gobierno del Dr. Bautista Saavedra mediante Decreto Supremo del 24 de mayo de 1924, instaura esta fecha rememorando el nacimiento del Doctor Profesor Modesto Omiste Tinajeros, pionero de la Educación Boliviana, que nació un 6 de junio de 1840 en el departamento de Potosí. Cabe recordar que Modesto Omiste fue maestro de los doctores Juan Misael Saracho y Daniel Sánchez Bustamante, personalidades de la educación que tuvieron influencia en la política educativa de nuestro país.

El himno está compuesto por 4 estrofas.

El autor de la letra y música

El Profesor Juan Manuel Thorrez Rojas nació en el departamento de Chuquisaca, ciudad de Sucre, el 24 de junio de 1920.  Destacado y laureado pedagogo y pianista, es compositor autor en letra y música del Himno al Maestro.

Recibió su formación pedagógica y musical en la ciudad de Sucre.  Se destacó en la formación de jóvenes pianistas a nivel de concertistas y educadores. Durante más de 10 años fue director de la Carrera de Educación Musical de la Escuela Nacional de Maestros; en Sucre el año 1961 fundó y dirigió la Escuela de Música Simeón Roncal.

El Ministerio de Educación y Cultura, le condecoró en 1979, por los servicios prestados a nuestra nación.

Glosario de términos:

“Lauros”

(Lauro) Gloria, fama, triunfo: Conquistar imperecederos lauros en las letras.

“Ciñan”

(Ceñir) Cerrar o rodear.  Abrazar y rodear.

“Fe”

La primera de las virtudes teologales que mueve a creer, aún sin comprenderlas. Creencia.

“Bondad”

Calidad de bueno: Hablar con bondad.  Inclinación a hacer el bien.  Amabilidad.

“Pureza”

Calidad de puro: La pureza del agua. Virginidad, doncellas.

“Serena”

Serenar, Sosegar, tranquilizar, calmar: El mar sereno.  Apaciguar.

Recursos para estudiantes