Esta sección contiene material necesario para la materia de Química.
El Himno al departamento de La Paz, es una composición en homenaje a la Revolución del 16 de julio de 1809. Fue estrenada durante la efemérides paceñas del año 1863 durante el gobierno de José María de Achá. La composición fue escrita por José Ricardo Bustamante (letra) y Eloy Salmón Ampuero (música). El himno destaca la valentía y la lucha libertaria del pueblo paceño en los días de julio.
Himno a La Paz
Letra: José Ricardo Bustamante
Música: Eloy Salmón Ampuero
La Paz que en este día
de julio se engalana,
con timbres de que ufana
recuerda a su esplendor.
Patriótica armonía
de pueblos cuya historia,
ligada está en la gloria
de su ínclito valor.
Coro:
Saludando de julio el gran día
que es el pueblo paceño blasón.
Celebremos con grata armonía
de valientes y libres la unión.
Los timbres de su fama,
la América en un templo
conserva como ejemplo
de honor y de virtud.
Y al fuego que la inflama,
su suelo viendo hollado,
se inspira en el pasado
su heroica juventud
Coro:
Saludando de julio... etc.
Titánicos guerreros
del cielo como gracia la invicta democracia
nos dieron por pendón.
Si alguno hollar sus fueros
intenta en lo futuro,
será de bronce un muro
de América la unión.
Coro:
Saludando de julio... etc.
De América al destino
bendiga siempre el cielo
que aquí en su noble suelo
nació la libertad.
Y admire quien hoy sueña
tenernos por esclavos,
de libres y de bravos
la historia ya inmortal.
Coro:
Saludando de julio... etc.
De unión la santa enseña
de hoy, más el continente
coloque allá en la frente
del Andes colosal.
Su cetro diamantino
radiante en nuestras zonas
deslumbre a las coronas
que aún odian la igualdad.
Coro:
Saludando de julio... etc.
Historia del Himno al departamento de La Paz
El Himno a La Paz, fue escrito en homenaje a la Revolución del 16 de julio de 1809. También un 16 de Julio de 1863 a las dos de la tarde fue estrenado en el viejo Loreto, donde actualmente se encuentra el Palacio Legislativo.
En la Sesión de Honor, fueron presentados Ricardo José Bustamante, poeta romántico de La Paz y Bolivia y el concertista Eloy Salmón autores de la letra y música del himno, al mismo tiempo fueron reconocidos y premiados por el Presidente de la República José María de Achá.
El mismo día, el himno fue repetido por la noche en el Teatro Municipal.
El Himno está compuesto por cinco partes, cada parte tres estrofa. También es conocido como Himno Paceño.
Biografía del autor de la letra
Don Ricardo José Bustamante, nació en La Paz el 19 de marzo de 1821 y murió en Arequipa-Perú el 6 de octubre de 1886. Es autor en letra del Himno a La Paz, está clasificado dentro de sus poemas heroicos. Continúa sus estudios en Buenos Aires, Argentina. En París, ingreso a la Universidad de Soborna donde estudia literatura, historia y economía, asistió a varias reuniones de una Sociedad Literaria a la que concurrían destacados escritores hispanos; en tales circunstancias es nombrado primer corresponsal boliviano de la Real Academia de la Lengua Española.
Su obra poética se clasifica como: Poemas de carácter intimista; Poemas de amor; Poemas heroicos donde se encuentra el Himno a La Paz; Poemas histórico míticos y Poemas de su peregrinación por el territorio nacional y obras teatrales. Bustamante ocupa un sitio honorífico entre los poetas distinguidos de la América Española.
Biografía del autor de la música
El Dr. Eloy Salmón nació en la Localidad de Chulumani, provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz un 24 de febrero de 1824 y falleció en La Paz el 24 de abril de 1889 a la edad de 65 años, fue concertista, compositor y abogado de profesión.
Es autor de la música del Himno a La Paz. Apasionado por el arte; estudió medicina y luego derecho.
Como músico y compositor posee obras de música religiosa de verdadera valía como: la marcha fúnebre: Sotomayor; la fantasía fúnebre El Incendio de la Compañía; 6 de Octubre y la Paceña.
Glosario de términos y frases (Vocabulario)
"engalanar":
Adornarse, poner las galas para festejar.
"timbres de que ufana":
Sonidos significativos de voces y disparos que lograron el triunfo y ahora engríen el orgullo de quienes recuerdan esa gloria.
"armonía":
Combinación adecuada de sonidos o de cosas. En este caso, la armonía de formar una patria con quienes tienen una historia.
"ligada":
Unida por una característica común.
"ínclito valor":
La valentía más ilustre que merece res-peto por haberse esclarecido con el ideal.
"honor:
Cualidad moral que impulsa al cumplimiento del deber. Buena fama ganada con una vida correcta basados en buenos actos
"virtud":
Bondad de vida, disposición del alma para las buenas acciones. Poder para obrar.
"inflamar":
Encender algo provocando llamas, enardecer las pasiones para cumplir un propósito.
"hollado":
Hollar significa pisar con los pies, humillar. En el contexto del himno se refiere a que el territorio se encontraba mancillado.
"titánicos guerreros":
Es una alegoría para describir a los combatientes por la libertad, comparándolos con los titanes de la mitología griega que alcanzan tamaños muy grandes.
"gracia":
Don de Dios, regalo, atributo de alguna persona o cosa. En el himno se liga la valentía o llegada de los guerreros como algo enviado por un ser supremo.
"invicto":
No vencido por nada ni nadie.
"colosal":
Extraordinario, de gran magnitud.
"cetro diamantino":
Vara de diferentes materiales que usan los reyes o líderes de algún territorio. En este caso diamantino, es decir, de diamantes.
"radiante":
Que despide colores o luces fuertes.