Brilla el sol de septiembre radiante, reflejando la gloria inmortal del gran pueblo que firme y constante fue el primero en la lucha marcial.
Libertad de Tunari en la cumbre, ya su solio por siempre fijó; la cadena de vil servidumbre Cochabamba esforzada rompió.
De sus hijos el noble ardimiento su altivez y denuedo sin par, despertaron el bélico aliento de cien pueblos que van a luchar.
Coro: Brilla el sol... etcétera. Suena entonces el grito de gloria y se enciende la guerra por fin, Su jornada de eterna memoria son Aroma, Ayacucho y Junín.
Sus proezas la fama pregona de una en otra apartada región, y sus timbres preclaros blasona, ley, deber, patriotismo y unión.
Coro: Brilla el sol... etcétera. Nuestros padres tenaces lucharon anhelando un grandioso ideal; Y una patria feliz nos legaron, con el nombre de un héroe inmortal.
Y ese nombre que el mundo venera, que es emblema de patria y honor, resplandece en su hermosa bandera, entre rayo de luz y esplendor.
Coro: Brilla el sol... etcétera. Cochabamba la enseña bendita ya flamea, magnánima y fiel; el valor en su pecho palpita y en su frente se ostenta el laurel.
Que el gran pueblo que habita esta tierra, siempre amena florida y feraz, es tremenda y terrible en la guerra, justiciero y clemente en la paz.
Historia del Himno a Cochabamba
Fue escrito en memoria a la Revolución Libertaria del 14 de septiembre de 1810, conducido por los patriotas Francisco del Rivero, Esteban Arce y Melchor Guzmán Quitón, estuvieron al mando de dos mil patriotas, y se sublevaron contra las autoridades realistas.
El himno está compuesto por 4 partes.
El autor de la letra del Himno Cochabambino
El Dr. Benjamín Blanco Unzueta, nació en la ciudad de Cochabamba el 29 de Diciembre de 1832 y falleció en 1903. Hijo de Doña Magdalena Unzueta y Dn. Pío Blanco. Fue abogado titulado de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Simón.
Poseedor de aptitudes en Literatura y la Poesía, mostró sus heroicas hazañas en los versos del Himno a Cochabamba y varias publicaciones de verdadera virtud.
El autor de la música del Himno Cochabambino
Dn. Teófilo Vargas Candia, nació en la ciudad de Quillacollo el 3 de Noviembre de 1896, hijo de Don Joaquín Vargas y Doña. Francisca Candia, y falleció en la ciudad de Cochabamba el 3 de febrero de 1961, a los 71 años de edad.
Profesor de varios instrumentos, enseñó casi siempre de forma voluntaria en las Escuelas de Huérfanos de Guerra, el Colegio Nacional de Sucre y el Colegio Nacional Bolívar.
El año 1897, organizó en su domicilio la primera escuela de música en Cochabamba, misma que posteriormente tomaría su nombre: Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconociendo su obra el 8 de Noviembre de 1957.
Entre sus obras musicales se encuentra en el Himno a Cochabamba, es el mayor exponente de la música boliviana, publicó seis tomos titulados por él Aires Nacionales de Bolivia.
Glosario de términos y frases del Himno a Cochabamba
"radiante":
Que despide colores o luces fuertes.
"constante":
Con mucha persistencia, que continúa en lo que se ha propuesto hasta lograrlo.
"lucha marcial":
Relativo a la contienda bélica, a la lucha guerrera o en los campos de marte.
"solio":
Trono con dosel, es decir, con un techo adornado y que puede cubrir del sol.
"vil servidumbre":
La esclavitud indigna y despreciable que se vivía en los tiempos de la emancipación.
"ardimiento":
Acción de arder, valor e intrepidez extrema.
"altivez":
Orgullo que se demuestra con la forma de actuar, que puede rajar en la soberbia.
"denuedo":
Intrepidez para encarar algo que se ha propuesto. También hace referencia al esfuerzo que se aplica para lograr ese objetivo.
"bélico":
Relativo a la guerra, actitud que se practica con intenciones de enfrentamiento.
"proeza":
Gran logro alcanzado cuando éste se mostraba como imposible. Hazaña que se cumple en condiciones adversas a uno mismo.
"pregonar":
Los pregones eran los personajes encargados de difundir las noticias del reino. Por tanto, pregonar es hacer conocer una noticia o un hecho que debe conocerse.
"preclaro":
Muy ilustre en su razonamiento, con mucha claridad en sus conocimientos.
"blasonar":
Del vocablo blasón, que significa escudo. Quiere decir que se ostenta algo, por ejemplo, los sabios blasonan su saber.
"tenacidad":
Firmeza para encarar un objetivo.
"legar":
Heredar por testamento. Transmitir bienes, en este caso culturales y patrióticos.
"venerar":
Rendir culto con gran respeto por algo.
"magnánimo":
Generosidad y grandeza en el ánimo. También ligado a la bondad de acción.
Bolivia es un lugar privilegiado en cuanto a la preservación de manuscritos musicales; esto se debe a la actividad musical del periodo virreinal, en todo su territorio y en todos los estratos sociales. El estudio de las fuentes ha permitido determinar con propiedad su estilo como dieciochesco americano.
Los archivos más importantes son; a) El Nacional de Bolivia (Sucre) cuya riqueza son las partituras más de mil doscientas obras, en las que predomina el repertorio religioso, no faltan las obras “humanas” escritas a partir de la exquisita poesía; b) El de Concepción de Chiquitos; c) El de San Ignacio de Moxos; y d) El del Convento de Santa Clara (Cochabamba).
Los archivos de las antiguas reducciones jesuíticas conservan, además las piezas para solo, coro y orquesta, partituras de música puramente instrumental, caso único en toda América: obras para teclado, instrumento melódico y contínua, o pequeños conjuntos de cámara.
En esta sección encontrarás los himnos y canciones de nuestro país como: El Himno Nacional de Bolivia (versión en aymara, quechua, guaraní), Himno a la Bandera, Salve ¡Oh! Patria, Himnos de los Departamentos de; Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Tarija, Beni, Pando, canciones de libertadores y a los simbolos patrios, y mucho más en letra y audio.