Canto a Avaroa

Letra y música: Luis Felipe Arce

Cantemos...

un himno nuevo al valor

buscando...

un ritmo bello de amor.

 

Al hombre que supo audaz defender,

la patria amada que lo vio nacer,

llenemos de amor y gloria

al hombre que supo morir.

 

Avaroa es el sol de gloria

que en los campos de muerto brilló,

preludiando canción de victoria

que el coraje su frente ciñó.

 

Es por eso que Eduardo Avaroa

irá en los pliegues del bello pendón,

reflejando su imagen de gloria

palpitando su gran corazón.

 

Eduardo Avaroa

Nació el 13 de octubre de 1836 en San Pedro de Atacama.  En la defensa de Calama, con civismo y empapado en sangre continuaba disparando. Un oficial chileno avanzó hacia él y le intimó una rendición inmediata. Avaroa, indignado, lanzó la célebre frase:

"¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!"

Historia

El canto a Avaroa fue escrito, por el Profesor Luís Felipe Arce, en homenaje al patriota Defensor de Calama y el Litoral Boliviano, Don Eduardo Avaroa.

Don Eduardo Avaroa nació el 13 de octubre de 1838 en San Pedro de Atacama, hijo primogénito, fue Tenedor de Libros y Miembro del Honorable Consejo Municipal de su tierra. Murió en el Puente del Topater, sobre el Rio Loa el 23 de marzo de 1879, a la edad de 40 años.

Este canto está compuesto por 4 estrofas.

El autor de la letra y música

Luís Felipe Arce nació en la Villa Imperial de Potosí el 25 de agosto de 1900 y falleció el 1 de septiembre de 1966. Es autor en música y letra del canto a Avaroa.

Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Potosí, su formación musical en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre del cual egreso como Profesor en Educación Musical.

En Buenos Aires, Argentina, se especializó en diversos campos del Arte Musical en el Conservatorio Nacional de Música.

Entre sus composiciones destacan: Canto a Eduardo Avaroa, Canto a Murillo, Canto a los proceres; y muchas otras composiciones de temática escolar educativa. En 1956 publicó un álbum musical llamado: “Canciones Escolares para las Escuelas de Bolivia”.

Glosario de términos:

“Audaz”

Osado.

“Preludiando”

(Preludiar) Preparar, iniciar.

“Coraje”

Valor. Rabia.

“Ciño”

(Ceño) Gesto de disgusto hecho arrugando la frente.

“Pliegues”

(Pliegue) Doblez en una cosa normalmente lisa o plana.

“Pendón”

Bandera, estandarte pequeño.

“Imagen”

Símbolo, figura. Representación de las personas y objetos en la mente.

 

La Patria

Letra: Benjamín Guzmán.
Música: Juan Enrique Jurado.

La Patria es el amor
Es la dicha es el hogar
Es el afecto al altar
Es consuelo en el dolor

Es el más santo cariño
Aquello que más se adora
Por ella el anciano llora
Por ella sonríe el niño

Por ella el pecho suspira
Por ella el alma se inquieta
Por ella tiene el poeta
Tanta dulzura en su lira

A ella van los ojos fijos
En el goce o la tristeza
Por ella la madre reza
Al rezar para sus hijos

La Patria, es el torrente, es el mar
Es arroyo, es laguna
Es nuestro sepulcro y cuna
Nuestra madre y nuestro hogar

La Patria, es la palmera gigante
Es el musgo de la grieta
Es la azulada violeta
Es la azucena fragante

La Patria, es el sol que nos alumbra
El aire que nos refresca
Es la cabaña grotesca
Y el alcanzar que deslumbra

Es el verde y grato suelo
Sembrado de flores bellas
Es ese mundo de estrellas
Que fulguran en el cielo

Es el ruiseñor que canta
Es la paloma que pía
Es el moribundo día
Y el astro que se levanta

La Patria, es la palmera...
La Patria, es el torrente…
La Patria, es el sol que...
La Patria!!!

----- 0 -----

Esta hermosa composición dedicada a nuestra Bolivia, fue adoptada e interpretada por las bandas militares de nuestras fuerzas armadas de nuestra nación para actos cívicos en versión de marcha, quizás por el profundo contenido patriótico que se encuentra en cada línea de su singular letra.  Esta misma versión en marcha es interpretada por las bandas de las distintas unidades educativas de nuestro país en actos de celebraciones cívicas.

Bolivia lleva su nombre en homenaje al Libertador Simón Bolívar, nombre propuesto por el diputado potosino Presbítero Manuel Martín Cruz, en la Asamblea Constituyente del año 1826.  El actual territorio de Bolivia en su evolución histórica, ha sido conocido con los nombres de: Kollao, en la cultura colla-aimara, en el incario como kollasuyo, en la Colonia con el hombre de Charcas, durante la indendencia, Alto Perú para diferenciarlo del Bajo Perú, durante la fundación de la República tuvo el nombre de "República Bolívar" y finalmente, Bolivia que es su nombre en la actualidad.

Recursos para estudiantes