Fue escrito, para perpetuar en la memoria de las generaciones bolivianas, la pérdida del Litoral Boliviano durante la invasión chilena que desencadenó en los sucesos de la guerra del pacífico; el himno nos recuerda que Bolivia nació a la vida Republicana con acceso soberano al Mar.
El himno está compuesto por 3 estrofas.
El autor de la letra
Gastón Velasco Carrasco, nació en la ciudad de La Paz, el 26 de abril de 1905 y falleció el 30 de septiembre de 2002, a la edad de 97 años.
Fue, Periodista, historiador y político, participó de la Guerra del Chaco (1932-1936), logrando el grado de subteniente. Fue elegido Diputado Nacional en 1946 por el Departamento de La Paz y Primer Alcalde Municipal durante la Revolución del 9 de abril de 1952, también fue Prefecto del Departamento de La Paz el año 1953.
Fundador y Presidente del Centro “Acción Marítima” por más de 30 años. Es autor de varias marchas dedicadas al perdido Litoral Boliviano: Himno al Litoral; Antofagasta Boliviano, Vencer o Morir y varias otras.
El autor de la música
Edgardo Otero De La Vega, nació en la ciudad de Nuestra Señora de La Paz el 8 de Octubre de 1923 hijo de Federico Otero de la Vega también fecundo y aplaudido compositor.
Es autor en música de la Marcha Marítima; Himno al Litoral, autor de la Marcha a la Contraloría General. Fundador del Centro Musical “Otero” del cuál fue su Director para difundir la música boliviana.
Falleció el 10 de Noviembre de 1990.
Glosario de términos:
“Cautivo”
Prisionero.
“Anhelo”
Deseo vehemente.
“Esperanza”
Confianza en lograr una cosa o en que ocurra algo deseado.
Marcha Naval
Música: Mario Velasco Otero
Entonemos la canción del mar,
del mar, del mar, del mar
que pronto nos llevará
a la dicha y bienestar.
Levantemos nuestra voz
por nuestro Litoral
que pronto tendrá Bolivia
otra vez su mar, su mar.
Antofagasta, tierra hermosa
Tocopilla, Mejillones junto al mar,
con Cobija y Calama,
otra vez a Bolivia volverán.
Historia
Esta marcha fue escrita en honor a la Fuerza Naval de Bolivia hoy armada boliviana en memoria del Litoral Boliviano perdido en la injusta Guerra del Pacifico, del 23 de marzo de 1879.
Está compuesta de 3 estrofas. Tiene por compositores autores a Don Emilio Gutierrez Illanes en la letra y Edgardo Otero de la Vega en la música.
Glosario de términos:
“Dicha”
Felicidad, suerte.
“Bienestar”
Comodidad, vida fácil, holgada.
“Voz”
Conjunto de sonidos que salen de la boca del hombre.
Recuperemos nuestro Mar, Recuperemos el Litoral. (Bis)
Aún a costa de la vida, Recuperemos el mar cautivo; La juventud está presente Bolivia en alto reclama el mar.
Tras éste siglo de injusticia, Morir es digno que tolerar; Recuperar, recuperar; Es nuestro grito y voluntad, Recuperar, recuperar, El Litoral y el ancho mar.
----- 0 -----
Esta marcha fue escrita igualmente para conmemorar, perpetuar en la memoria de la presente y futura generación de bolivianos, el anhelo de recuperar nuestro mar perdido.
Bolivia nació a la vida independiente en 1825 con la delimitación de su territorio de acuerdo a legítimos títulos inspirados en el principio del Utipossidetis Juris de 1810. El territorio boliviano comprendía un extenso Litoral de más de 400 kilómetros, desde el Río Loa al Norte (grado 22) hasta el Río Paposo al Sur (grado 27). Hecho probado por una serie de documentos incluyendo la Cartografía.