Febrero Negro

El 9 de febrero el Presidente hizo conocer un proyecto de ley de impuestos que establecía el congelamiento de salarios y un incremente de un 12,5 % de impuestos que afectaba al 20 % de los contribuyentes de acuerdo a su nivel salarial (solo un 5 % de la población económicamente activa), basado en la realidad de un país que no cubría sus gastos con ingresos propios, un universo tributario reducido y la inexistencia de impuesto a la renta de personas. Argumentó que así evitaba un incremento del precio de los hidrocarburos que era mucho más duro para los bolivianos más pobres.

La medida fue aprovechada por un sector de la policía que el 11 de febrero se amotinó (igual que en 2000, en pleno estado de sitio) con la coartada de reivindicaciones salariales y logísticas internas, que tuvo su foco de sedición en el cuartel del Grupo Especial de Seguridad ubicado a media cuadra de la Plaza Murillo. El cabecilla del motín fue otra vez el mayor David Vargas, quien tomó parte de la plaza. En la mañana del 12 una manifestación del sector trotskista del magisterio culminó en una marcha de estudiantes del colegio Ayacucho que entraron a la plaza, inexplicablemente desprotegida y apedrearon la fachada del Palacio de gobierno con piedras que llevaban en sus mochilas. La guardia de Palacio respondió con gases lacrimógenos para dispersar a los estudiantes. Este hecho dio inició a una respuesta de los policías amotinados que a su vez dispararon sus gases contra Palacio. Tras inútiles intentos de parlamentar para lograr un statu quo mientras se negociaba, se desató un enfrentamiento abierto con uso nutrido de armas de fuego entre los amotinados reforzados por efectivos de otras unidades policiales y la guardia presidencial de los Colorados reforzadas por policía militar. El saldo del día fue de 9 policías, 4 militares y 3 civiles muertos. El Presidente, el Vicepresidente y varios ministros tuvieron que abandonar Palacio ante la posibilidad de la toma del edificio. Durante todo el 12 la ciudad, con una policía que se negó a patrullar las calles y un ejército que retrasó su presencia urbana varias horas, quedó a merced del vandalismo. Grupos organizados incendiaron el ministerio de Trabajo, el de Desarrollo Sostenible, el Tribunal Militar y las sedes del MNR y el MIR. El hecho más dramático fue el intento de toma e incendio del edificio de la Vicepresidencia que sufrió pérdida total en un par de salones. El equipo de seguridad del Vicepresidente y un heroico grupo de estudiantes de historia de la UMSA salvó la Biblioteca y Archivo del Congreso de un incendió que pudo haber destruido una parte esencial de la memoria histórica del país. Hechos similares aunque menores se vivieron en Oruro y Santa Cruz.

El 13 continuó la violencia en La Paz y El Alto. La intervención de las FF.AA. para controlar el orden dejó un saldo de otros 11 muertos y más de medio centenar de heridos, algunos de extrema gravedad. Gran parte de la responsabilidad de esta tragedia que enfrentó en pleno centro del poder político al ejército y a la policía, debe imputarse sin duda al destacamento de la policía y sus cabecillas, que vulneraron la Constitución e incumpliendo su mandato esencial buscaron alterar el orden legalmente constituido. La reacción del ejército, particularmente el día 13, fue desmesurada y condujo ulteriormente a la apertura de juicios ordinarios contra oficiales de la institución. El saldo trágico de treinta vidas dejó constancia de una crisis estatal dramática.

El Presidente afirmó que algunos de los disparos contra el Palacio buscaban su asesinato. Una ventana blindada del despacho presidencial registró un tiro cuyo destino era el respaldo del sillón de trabajo del mandatario.

Como producto de esta situación se produjo una crisis de gabinete, se redujo el número de ministros de 18 a 13 y se modificó la Ley del poder ejecutivo. Bolivia pidió una investigación del caso a la OEA, que emitió un informe que eximía de responsabilidades al gobierno en tan grave episodio.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

El Presidente Morales a través de su mayoría parlamentaria y tras una difícil negociación con Podemos, aprobó la convocatoria a elecciones para la Asamblea Constituyente que debía elegir 255 constituyentes y realizar el referéndum sobre autonomías. La ley indicaba que la única tarea de la Asamblea era aprobar una nueva Constitución en un tiempo máximo de un año, que sería sometida para su aprobación a un referéndum popular. La Constitución debía ser votada por dos tercios de los asambleístas.

El proceso electoral de diciembre fue distinto a los anteriores Los viejos partidos llegaban deslegitimados, ya habían sido derrotados en las municipales de 2004. La candidatura de Evo Morales del MAS, acompañado por Álvaro García Linera intelectual ex miembro del EGTK, representaba la insurgencia indígena, la recomposición de la izquierda y la acumulación del sindicalismo cocalero y gremial.

En un afán de demostrar buena voluntad con el legislativo, el Primer Mandatario aceptó la imposición del presidente del Senado de desplazar al comandante del ejército César López rompiendo la institucionalidad y le negó a esa fuerza, como correspondía, el Comando en Jefe de las FF.AA. En cambio, nombró comandante de ejército a Marcelo Antezana, fuertemente ligado al MNR, que había sido reiteradamente acusado de vínculos con quienes desestabilizaron al gobierno de Mesa Gisbert. Antezana tuvo mucho que ver con el problema de los misiles.

Un conjunto de circunstancias muy particulares llevaron de manera inesperada a Eduardo Rodríguez a la primera magistratura del país. Nunca antes el mecanismo de sucesión constitucional había llegado hasta el Presidente de la Corte Suprema.

Nació en Cochabamba el 2 de marzo de 1956. Estudió derecho en la Universidad Mayor de San Simón. Obtuvo el título de Abogado en 1981. Cursó una maestría en Administración Pública por la Escuela de Gobierno J. F. Kennedy de la Universidad de Harvard, EE.UU. en 1988. Prestó servicios como subcontralor de la Contraloría General de la República y fue Asesor General del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

El entrabamiento sistemático a la gestión gubernamental por parte del Congreso, el enfrentamiento entre el Presidente y los legisladores, la presión de sectores radicales de izquierda y derecha con la cuestión de la nacionalización de los hidrocarburos y las autonomías como banderas, colocaron al gobierno en un punto de extrema dificultad que estalló cuando Evo Morales, que había mantenido una posición ambigua de apoyo en bajo perfil y crítica dura según el caso, decidió lanzarse a la oposición abierta.

En los diez años anteriores los gobiernos bolivianos habían decidido bajar el perfil de la demanda marítima, convencidos de que los acuerdos económicos con Chile terminarían por solucionar el problema. Esa lógica no consiguió ningún avance en la cuestión marítima, solo la oferta de una zona franca en territorio chileno, que lo que quería era garantizar el abastecimientos del mercado chileno con gas boliviano, el verdadero objetivo de Santiago.