El éxito de la erradicación de la coca excedentaria y las secuelas de violencia en el Chapare

La aplicación del plan Dignidad fue una de las prioridades de esta gestión. En el periodo 1997-2001 se logró el nivel más alto de erradicación de la historia, con más de 25.000 hectáreas eliminadas, lo que puede considerarse como un éxito indiscutible del gobierno. A su vez cesó la compensación monetaria directa a los productores por hectárea erradicada. En una primera fase se hicieron compensaciones colectivas a cada comunidad que erradicaba, para luego eliminar toda compensación. Esta tarea, que se basó en una clara voluntad política y contó con la participación militar, superó un proceso de círculo vicioso que habían llevado los anteriores gobiernos desde 1988, que era mantener casi sin modificación los niveles de siembra y erradicación con un resultado neto muy modesto. Este esfuerzo gigantesco que dejó en el Chapare solo 6.000 hectáreas, no tuvo una compensación adecuada por parte de los Estados Unidos, ya que dejó un vacío de ingresos que se calculan entre 300 y 500 millones de dólares (año) con un efecto muy duro sobre la deprimida economía del país.

Como consecuencia, en este periodo se produjo una espiral de violencia en el Chapare. En varios enfrentamientos murieron casi un centenar de personas y quedaron heridas más de doscientas cincuenta, sumados a una actitud cada vez más beligeranre de los productores de coca (con probable influencia del narcotráfico), todo esto dejó la evidencia de que a partir de esta etapa las confrontaciones entraron en una fase más dura. Las fuerzas del orden subieron el nivel de la represión contra los bloqueadores (lógica que continuaron los siguientes gobiernos) con un saldo de violencia y muerte creciente y los cocaleros protagonizaron hechos sangrientos al secuestrar, torturar y matar a policías y soldados en medio de acciones de bloqueo y hostigamiento.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

El Presidente Morales a través de su mayoría parlamentaria y tras una difícil negociación con Podemos, aprobó la convocatoria a elecciones para la Asamblea Constituyente que debía elegir 255 constituyentes y realizar el referéndum sobre autonomías. La ley indicaba que la única tarea de la Asamblea era aprobar una nueva Constitución en un tiempo máximo de un año, que sería sometida para su aprobación a un referéndum popular. La Constitución debía ser votada por dos tercios de los asambleístas.

El proceso electoral de diciembre fue distinto a los anteriores Los viejos partidos llegaban deslegitimados, ya habían sido derrotados en las municipales de 2004. La candidatura de Evo Morales del MAS, acompañado por Álvaro García Linera intelectual ex miembro del EGTK, representaba la insurgencia indígena, la recomposición de la izquierda y la acumulación del sindicalismo cocalero y gremial.

En un afán de demostrar buena voluntad con el legislativo, el Primer Mandatario aceptó la imposición del presidente del Senado de desplazar al comandante del ejército César López rompiendo la institucionalidad y le negó a esa fuerza, como correspondía, el Comando en Jefe de las FF.AA. En cambio, nombró comandante de ejército a Marcelo Antezana, fuertemente ligado al MNR, que había sido reiteradamente acusado de vínculos con quienes desestabilizaron al gobierno de Mesa Gisbert. Antezana tuvo mucho que ver con el problema de los misiles.

Un conjunto de circunstancias muy particulares llevaron de manera inesperada a Eduardo Rodríguez a la primera magistratura del país. Nunca antes el mecanismo de sucesión constitucional había llegado hasta el Presidente de la Corte Suprema.

Nació en Cochabamba el 2 de marzo de 1956. Estudió derecho en la Universidad Mayor de San Simón. Obtuvo el título de Abogado en 1981. Cursó una maestría en Administración Pública por la Escuela de Gobierno J. F. Kennedy de la Universidad de Harvard, EE.UU. en 1988. Prestó servicios como subcontralor de la Contraloría General de la República y fue Asesor General del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

El entrabamiento sistemático a la gestión gubernamental por parte del Congreso, el enfrentamiento entre el Presidente y los legisladores, la presión de sectores radicales de izquierda y derecha con la cuestión de la nacionalización de los hidrocarburos y las autonomías como banderas, colocaron al gobierno en un punto de extrema dificultad que estalló cuando Evo Morales, que había mantenido una posición ambigua de apoyo en bajo perfil y crítica dura según el caso, decidió lanzarse a la oposición abierta.

En los diez años anteriores los gobiernos bolivianos habían decidido bajar el perfil de la demanda marítima, convencidos de que los acuerdos económicos con Chile terminarían por solucionar el problema. Esa lógica no consiguió ningún avance en la cuestión marítima, solo la oferta de una zona franca en territorio chileno, que lo que quería era garantizar el abastecimientos del mercado chileno con gas boliviano, el verdadero objetivo de Santiago.