Himno a Yungas

“… No pudieron los aimaras de Manuripi y Chachapuma, disolverse entre las brumas…”

Letra: Walter Dalence
Música: Sergio Saavedra Troche

Esta tierra de los Yungas…
Tan fecunda y tan feliz
es bandera de esperanza
extendida al porvenir.

No pudieron los aimaras
de Mapuri y Chachapuma,
disolverse entre las brumas
del paraíso terrenal.

Largo tiempo resonaron
los tambores y atabales,
entre riscos y cocales
sin poderlos dominar.

II.

Hoy deseamos que la Patria
corresponda la grandeza,
a la gloria y la riqueza
que te damos con amor.

Y que entienda agradecida
los anhelos que tenemos,
por valientes y por buenos
de una Patria Superior.

El himno a Yungas fue compuesto en la Letra por Walter Dalence y la Música Sergio Saavedra Troche.

El Himno es un homenaje a una de las regiones más hermosas del departamento de La Paz.  Las zonas que ocupa son la selva montañosa y húmeda.  Guarda además un número considerable de especies de flora y fauna.  Las aguas que bajan por la región son aprovechadas por varios caudales de los ríos de la Cuenca Amazónica, principalmente el Río Alto Beni.

Contenidos Relacionados

El himno a Achocalla es uno de los símbolos de importancia del municipio.

24 de octubre es el día
te saluda el eco al pasar
Tus paisajes de cielo radiante
que te brinda belleza natural

Tierra fértil, legado ancestral
sus lagunas con sus aves y flores
orgullosos de ser de achocalla
siempre fuertes en la adversidad

Tus cantones, siempre imponentes
Achocalla, Concepción, Quillviri
son tus hijos, ponchos huayruros
constituyen nuestra identidad

"Parte del himno a Patacamaya señala: ...En el vasto y airoso altiplano parecieron ciento un valientes..."

Letra y Música: Cap. Marcial Cárdenas

Fervoso surgió el pueblo altivo
Coronada de luz y de gloria
Lleva un nombre real y nativo
Narrado por una historia

Bajo el paisaje de brisa celeste
Junto al hombre ideal que engrandeció
Vertieron la sangre que empañan
Postraron al león español.

"La Provincia Aroma es la región donde se produjo la Batalla de Aroma... ..."

Letra y Música: Lionel Tellería R.

Entonemos un himno triunfante
a noviembre la fecha inmortal
es de Arze la gloria vibrante
Bartolina mujer sin igual.

A Katari el rebelde caudillo y
Medina la cruz libertad
Calamarca, Konani y Umala
Ayo Ayo de nuestra hermandad.

"El nombre proviene de la palabra Polo pampa; Polo viene del dialecto “ricka” cuyo significado es tigre..."

Letra y Música: Cosmer Mollínedo Montaño

Bajo el cielo azul horizonte
Se despliega la tierra oriental,
con la mano en mi pecho y de frente
hoy saludo a mi pueblo natal.

Hoy tus hijos alzamos tu nombre
Patria chica de la libertad, Oh
Apolo, Apolo querido
Te cantamos el himno de Paz.

"...Viacha es una población contigua a la ciudad de El Alto de La Paz, y en su mayoría es de origen aimara..."

Letra y música: Sof. Eduardo Lafuente

En los campos del héroe de Ingavi
con su espada la historia escribió
Ballivián ha dejado un legado
con grandeza mi Viacha nació.

Letanías se impone altiva
con la virgen se refleja mi ciudad
esta tierra al turismo acoge
con cultura y con tradición.

"...canción en ritmo de cueca es muy representativa, característica y tradicional del pueblo paceño. ..."

Letra y Música: Manuel Elías Coronel

Quisiera tener
Cholita Paceña

¡Ay! porque sabe querer
es una buena mujer. (Bis)

Su bonito andar
y ese su mirar

me han cautivado el corazón
con toda razón. (Bis)

(Quimba)
Como quieres que yo duerma
si no tengo sueño

¡Ay! al pensar que mi amor
tenga otro dueño. (Bis)

"Caranavi es la capital cafetalera de nuestro país..."

Himno de Caranavi

Letra y Música: Wilfredo Flores Sánchez

En las venas del caranaveño
las estirpes del pueblo valeroso
construyendo para generaciones
con coraje leal corazón.

Colonos los forjadores
de esta tierra brava y comisoria
honramos a la naturaleza
y a nuestro hermoso pabellón.

Recursos para estudiantes