• Ocurí - Municipio de Chayanta

Departamento: Potosí — Provincia: Chayanta — Sección: Cuarta

¿Cómo es el municipio de Ocurí?

Ocurí, cuarta sección de la provincia Chayanta del departamento de Potosí, limita al este con Ravelo, al sur con Sucre, Tacobamba y Tinquipaya, y al oeste y al norte con Colquechaca. Presenta una topografía muy accidentada con relieves irregulares, variando desde planicies de poca pendiente hasta serranías con pendientes muy pronunciadas. Alcanza una temperatura media de 9.3°C, con un clima que oscila entre templado y frío. Atraviesan su territorio los ríos Guadalupe y Tomoyo. Respecto a sus organizaciones, continúan vigentes los ayllus, además de sindicatos, organizaciones de mujeres y OTBs. El origen de la población es quechua, siendo la mayoría bilingüe (quechua y castellano).

Actividades económicas del municipio de Ocurí

La actividad económica principal de la población es la agricultura, con una producción diversificada. La producción es destinada principalmente al consumo de las familias campesinas y los excedentes son destinados a la comercialización, fuente de ingresos monetarios para la economía de los productores. Los cultivos más importantes, por el volumen de producción y el porcentaje que se comercializa, son en orden de importancia: papa, trigo, cebada, oca, haba, maíz, arveja, avena y papaliza.

La actividad pecuaria es una actividad complementaria a la agricultura, con un hato familiar formado por ganado ovino, bovino, equino y camélido. También se crían aves de corral y, en algunas comunidades, porcinos. La explotación de minerales es otra de las actividades desarrolladas en el Municipio, rubro que genera buenos ingresos a las familias. La artesanía es una actividad poco desarrollada, se producen principalmente textiles e instrumentos de labranza para el consumo familiar y en muy poca proporción para la comercialización.

¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Ocurí?

Si bien el municipio de Ocurí está en una zona con potencial agrícola, los riesgos climáticos son frecuentes. Existen 4 viveros municipales que están funcionando actualmente. En el rubro pecuario, los pobladores poseen conocimientos acerca del manejo y reproducción de animales. Complementariamente, se practica la conservación de los suelos a través de sistemas de rotación, descanso y fertilización con abono orgánico proveniente de los ovinos, caprinos, combinando con pequeñas cantidades de abono químico y prácticas iniciales de agroforestería y forestación. Existe abundante flora, con especies como ichu, muña, kela, yareta, thola, moto moto, hediondilla y otras. Respecto a sus recursos mineralógicos, existen yacimientos de estaño, zinc y antimonio. En materia de atractivos turísticos, en su territorio se encuentran aguas termales y balnearios.

En el Municipio se llevan a cabo programas destinados al incremento de la producción agrícola, especialmente de papa comercial, mediante créditos, instalación de microriego y refrescamiento de la semilla, además de la implementación de carpas solares para la mejora y diversificación de la producción.

Respecto a su potencial pecuario, existen programas enfocados a lograr ejemplares con menor grado de consanguinidad, y capacitación para los pobladores en el manejo. Asimismo, se tiene previsto incrementar la producción de forraje a través de la explotación racional de praderas y bofedales y el sembrado de pastos, destinados a corregir el déficit de pastizales.

Más del Tema