Departamento: Potosí — Provincia: Rafael Bustillo — Sección: Primera
¿Cómo es el municipio de Uncía?
Uncía, primera sección de la provincia Rafael Bustillo del departamento de Potosí, limita al norte con los municipios Llallagua y Chayanta, al este con Pocoata, al sur con Challapata (Oruro) y al oeste con Antequera (Oruro). Uncía se encuentra al norte del departamento a 230 kms. de la capital departamental, con vinculación caminera en buen estado, a tres horas de viaje de la ciudad de Oruro, a 9 kms. del municipio Llallagua y a 30 kms. del municipio Chayanta.
Su topografía, en su mayor parte, es de serranía, con clima frío y una temperatura promedio anual de 7.5°C. El 50% de la población del Municipio es trilingüe, es decir, hablan el castellano, quechua y aymara. Están organizados en 5 Ayllus: Karacha, Aymaya, Layme, Puraca y Jucuma. Cuenta con atractivos turísticos, como la casa-museo del “barón del estaño” Simón I. Patino. Su festividad principal es celebrada al patrono San Miguel, en el mes de septiembre.
Actividades económicas de Uncía
Las actividades económicas más significativas en el área rural son la agricultura y la ganadería, en tanto que en el área urbana la actividad principal es la administración pública. La explotación de minerales, como el estaño, constituye otra actividad importante. En cuanto a la agricultura cultivan papa, haba, papaliza, oca, grano, isaño, productos destinados al consumo doméstico y en bajos volúmenes para la venta. Asimismo, elaboran tejidos para su uso y también para la venta. Otro sector de la población se dedica al comercio. Sin embargo, son altos los grados de migración por la falta de empleo y por la necesidad de mayores ingresos económicos.
¿Cuáles son las potencialidades y ventajas del municipio de Uncía?
Uncía cuenta con una buena ubicación en el área urbana, pero complicada en el área rural debido a la falta de caminos y accesibilidad a las comunidades. Dispone de un sistema de agua potable y de riego que facilita la producción agrícola en algunas comunidades. La fauna en el Municipio es diversa, con especies como vizcacha, conejo silvestre, gallina silvestre y perdiz, además de especies piscícolas. Posee zonas aptas para la agricultura, especialmente para el cultivo de tubérculos, hortalizas y cereales, así como sectores aptos para la producción frutícola, para lo cual dispone de abono orgánico proveniente de la crianza de ganado ovino, caprino y vacuno. Se elaboran tejidos, como aguayos, phullus, prendas de vestir, pecheras, etc., rubro en el cual los pobladores cuentan con conocimiento de técnicas artesanales tradicionales.
El Municipio puede impulsar su desarrollo a partir de la actividad agrícola, diversificando la producción de tubérculos y cereales menores, incrementando las superficies cultivables y mejorando la semilla. Asimismo, la actividad turística constituye otro potencial importante, rubro en el cual dispone de un balneario de aguas termales, el Museo Histórico “Simón Patino”, el Museo Etnográfico “Ayllus del Norte de Potosí”, y campamentos mineros que, aunque están abandonados, representan un atractivo turístico como testimonios de la época del auge de la minería del estaño.
Por otro lado, tiene potencial piscícola en las granjas existentes. El Municipio forma parte de la mancomunidad de municipios del Norte de Potosí, constituida principalmente por municipios de características mineras y con intereses afines para la realización de proyectos.