• Toro Toro - Municipio de Charcas

Departamento: Potosí — Provincia: Charcas — Sección: Segunda

¿Cómo es el municipio de Toro Toro?

Toro Toro, segunda sección de la provincia Charcas del departamento de Potosí, localizada en las estribaciones de la Cordillera Oriental, limita al norte con los municipios Anzaldo, al este con Vila Vila y Mizque (todos ellos de Cocha-bamba), al sur con Poroma (Chuquisaca), y al oeste con San Pedro y Acasio. Presenta una topografía definida por dos serranías altas con suelos rocosos y accidentados con pocas áreas para el cultivo agrícola. En el Municipio se encuentran bosques ralos en las cabeceras de valle con presencia de especies desde arbustivas hasta matorrales. Gran parte del territorio está cubierto por especies fores-tales mayores, arbustos y especies leñosas. Su temperatura media es de 24°C. Surcan el territorio los ríos Caine, Rocha, Tapacarí y Arque. El municipio presenta una historia geológica con fósiles y huellas de dinosaurios, además de un cementerio de tortugas, rocas removidas y otros atractivos naturales como el cañadón del Vergel, la caverna de Humajalanta y ruinas de Llamachaqui, los cuales hacen de éste un lugar un sitio privilegiado para la investigación geológica, paleontológica y turística.

Actividades económicas de Toro Toro

La población se dedica principalmente a la agricultura, siendo la papa el cultivo de mayor importancia, seguido del limón, maíz, trigo, oca, arveja, haba, tarwi, cebada, quinua y maní. La producción destinada al mercado no excede el 50%, debido a la falta de transporte. La ganadería, por su parte, tiene gran importancia con la cría de ganado vacuno, caprino y ovino, además de la crianza de cerdos y aves. De la crianza de animales domésticos, los pobladores obtienen productos y subproductos, como carne, leche de oveja, cabra y vaca, lana para transformarla en tejidos, huevos y pieles. Estos productos generan ingresos significativos para la población, con la venta en ferias y mercados locales y regionales. Sin embargo, el producto que mayores ingresos proporciona es la venta de limones en todo el país.

¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Toro Toro?

El clima es propicio para la fruticultura y producción de legumbres y hortalizas, con tierras aptas para la producción de maíz, trigo, papa, cebada, oca. En el Municipio existen asociaciones de productores de papa, maíz y trigo, organizaciones que cuentan con programas y proyectos para incentivar su producción, además de germoplasmas de buena calidad para la producción de semilla de papa y leguminosas. En el Municipio, las condiciones edafoclimáticas permiten producir hasta tres veces por año. Sus abundantes recursos hídricos podrían ser utilizados en la generación de electricidad y en microriego.

El potencial del Municipio radica, sobre todo, en la agricultura, porque cuenta con suelos aptos para el cultivo de papa, limones, cebada, trigo y hortalizas. En ese marco, se ha previsto incentivar la producción de limón en tanto existe gran demanda por ese producto, además de los conocimientos de los campesinos en ese rubro. Su potencial turístico, con reliquias geológicas y paleontológicas, significaría una ventaja para el Municipio con la creación del Parque Nacional Toro Toro, atractivo que es una fuente alternativa de recursos para los pobladores. Sin embargo, la precaria articulación vial es una de las limitantes que más dificultan el desarrollo municipal.

El Gobierno municipal tiene previsto mejorar su acceso vial a Potosí y Cochabamba mediante proyectos mancomunados con municipios vecinos.

Más del Tema