• Llica - Municipio de Daniel Campos

Departamento: Potosí — Provincia: Daniel Campos — Sección: Primera

¿Cómo es el municipio de Llica?

Llica, primera sección de la provincia Daniel Campos del departamento de Potosí, limita al norte con el municipio Coipasa (Oruro), al este con Tahua, al sur con San Pedro de Quemes, y al oeste con la República de Chile. Está comprendido entre los dos ramales de la Cordillera Andina, situado en la zona altiplánica. Está conformado por siete cantones: Llica, Cahuana, Canquella, Chacoma, Palaya, San Pablo de Napa y Tres Cruces. El Municipio se encuentra vinculado por una vía principal de acceso cruzando el Salar de Uyuni, que lo une con la ciudad de Potosí a 405 kms., además de caminos vecinales. Llica se encuentra próxima a Uyuni, Challapata y Pisiga, y a los puntos fronterizos (cerros) de Sillillica, Careta, Corregidor, Colorado, Hunlla, Huallrani, Ocaña, Milluri, Carampanita, Redondo, Baleador Chinchillani y Sillajhuay. Presenta una fisiografía con presencia de volcanes y mesetas, con altitudes por encima de los 4.500 msnm. El sector del altiplano presenta grandes salares y pampas desérticas formadas por arcilla, arena y grava. De acuerdo a su hidrografía, corresponde a la cuenca del altiplano, subcuenca del Salar de Uyuni, con los ríos Sinalaco, Calo, Pulucha, Canquella, Barrancani, Cancoza, Ajsuri, Seco, San Antonio, Sacaya, Chuculucuri y Quebrada Salcama. Presenta tres pisos ecológicos: el de matorrales, que corresponde a la meseta altiplánica (3.600 a 4.200 msnm); el de praderas, que corresponde a la puna seca (4.200 a 4.900 msnm); y el que corresponde a las altas cumbres (mayores a 5.000 msnm). Su vegetación cuenta con pastos, cactáceas de gran tamaño, y bosquecillos de que-huiña y thola (amenazadas de extinción). Posee importantes especies de fauna, como el suri, el quirquincho y la chinchilla, especies en peligro de extinción.

El idioma que se habla es el aymara. En las comunidades aún están vigentes las autoridades originarias, como el Jilakata, además del Corregidor Auxiliar y el Agente Municipal. La participación de la mujer se relaciona a los quehaceres domésticos, agrícolas, pecuarios, además de ser parte de las Juntas de Auxilio Escolar. Históricamente, en la zona se encuentran asentamientos precolombinos, cavernas, chullpares; y atractivos como los cerros mineralógicos, las islas de turismo en el Salar de Ulo y el Salar de Uyuni, el más grande del mundo. En su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Llica (área protegida).

Actividades económicas del municipio de Llica

Las actividades económicas más importantes son la agrícola y la pecuaria, con cultivos de quinua, papa, haba, oca y cañahua; y la cría de llamas, alpacas y ganado ovino, producción destinada en su mayoría al consumo doméstico y en menor grado para la venta y semilla. La migración temporal a Chile y al interior del país constituye una fuente alternativa de ingresos monetarios para los pobladores. En Llica se encuentra la Asociación de Productores de Quinua (APROQUI) y una cooperativa minera agrícola llamada Unión Central Ltda., ubicada en la comunidad de Sejsihua, que explota azufre, con una producción de 1.500 toneladas/año.

¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Llica?

El turismo es un rubro que ofrece potencialidades, por su cercanía a los salares, no obstante las limitaciones actuales de caminos e infraestructura hotelera. El Gobierno municipal ha priorizado el apoyo a la agricultura, con infraestructura de riego y extensión agrícola; y a la actividad pecuaria, con el repoblamiento de camélidos y especies nativas. La explotación del Salar se proyecta con políticas de conservación de los recursos forestales y protección a la fauna amenazada y en peligro de extinción.

Más del Tema