Departamento: Potosí — Provincia: Sur Lípez — Sección: Primera
¿Cómo es el municipio de San Pablo de Lípez?
San Pablo de Lípez, primera sección de la provincia Sur Lípez del departamento de Potosí, limita al norte con los municipios Colcha “K” y San Agustín, al este con Atocha y Tupiza, al sureste con Mojinete y San Antonio de Esmoruco, y al oeste y al sur con la República de Chile. Se encuentra a 430 kms. de la capital de departamento, con una accesibilidad que se interrumpe en temporada de lluvias. Las ciudades más cercanas son Uyuni, Tupiza y Villazón, centros de acopio y comercialización.
Hidrográficamente corresponde a la cuenca altiplánica, subcuenca del Salar de Uyuni, con varias microcuencas, siendo el río Grande de Lípez el más importante del área, incluidos el Soniquera y el Zapaleri, además de las lagunas Colorada, Verde y Celeste. Su fisiografía lo ubica en la Cordillera Occidental o Volcánica, con volcanes y mesetas del sur constituidas por sucesivas coladas de lava y acumulaciones de cenizas, como el cerro San Antonio de Lípez, el Uturuncu y el volcán Pulona.
El origen de la población es quechua. Históricamente, el Municipio era una vía de comunicación para el transporte de minerales durante la Colonia, época en la cual obtuvo su nombre actual en honor al apóstol San Pablo.
Actividades económicas de San Pablo de Lípez
Las actividades económicas principales son la producción pecuaria, la extracción minera y la artesanía. La ganadería se realiza con la cría de llamas, ovejas, cabras y burros. La actividad minera explota oro, antimonio, azufre, mármol. Las artesanías utilizan como materia prima la fibra de llama. Los productores están agrupados en la Asociación Zonal de Criadores de Camélidos (AZCCA). Por su parte, la agricultura es una actividad complementaria y de subsistencia, con cultivos de quinua y papa.
En el Municipio se encuentra la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, creada con el objetivo de proteger especies de aves como los flamencos y pariguanas, camélidos silvestres como el guanaco y la vicuña, y el avestruz o suri. El uso de la yareta como combustible en las actividades mineras, y la recolección de huevos de algunas aves amenazan la existencia de muchas especies.
¿Cuáles son las potencialidades del municipio de San Pablo de Lípez?
Uno de los mayores potenciales del Municipio son sus atractivos turísticos, como la belleza de las lagunas Verde, Colorada, Hedionda (llamada así por sus elevados contenidos de azufre) la existencia de sitios con pintura rupestre y lugares arqueológicos pertenecientes a las culturas Wancarani, Tiwanacu, Aymarás e Incas; además del circuito turístico Árbol de Piedra - Laguna Colorada - Sol de Mañana -Chalviri - Laguna Verde - Laguna Hedionda - Quetena.
En ese contexto, el turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor importancia en el Municipio, con un flujo de aproximadamente de diez mil visitantes por año.
La deficiente infraestructura caminera constituye una limitante para el desarrollo, que afecta tanto al rubro productivo como al turístico.
El Gobierno Municipal tiene diversos proyectos para revertir estas deficiencias. La colaboración de instituciones privadas conservacionistas canaliza recursos externos para mejorar los servicios básicos.