Departamento: Potosí — Provincia: Cornelio Saavedra — Sección: Tercera
¿Cómo es el municipio de Tacobamba?
Tacobamba, tercera sección del provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí, limita al norte con la provincia Chayanta, al este con el departamento de Chuquisaca, al sur con Betanzos, al suroeste con la provincia Tomas Frías pertenece en su geografía a la parte altiplánica y cabecera de valle interandino, comprendido entre las cadenas montañosas de las cordilleras Real y Oriental. Su relieve y topografía es de llanuras, moderadamente onduladas y colinas bajas aisladas, con elevadas pendientes. También existen suelos con topografía escarpada y muy escarpada que limitan su uso en la agricultura. Su altitud oscila entre 3.080 y 3.800 msnm. Posee temperaturas mínimas de -3°C. y máximas de 19°C. La precipitación pluvial anual es de 535.2 mm.
Los ríos que atraviesan el Municipio son el Machu Mayu, Molle Puncu, Colavi, Uramayu, Chalviri, Huanichuru, Yanarumi, Grande, Machacamarca y Viscachani. El idioma principal es el quechua, y en menor grado el castellano, que se habla en las comunidades de Tacobamba y San Felipe de Colavi. El Municipio cuenta con atractivos turísticos, como las ruinas precolombinas de Machacamarca y las aguas termales de la localidad de Ckollpa Mayu.
Actividades económicas del municipio de Tacobamba
La actividad económica más importante de la población es la producción agrícola, con cultivos de papa, cebada, trigo, haba, oca, arveja y maíz, destinados principalmente al consumo doméstico y variedad de cultivos de tubérculos, gramíneas y leguminosas.
La producción pecuaria, por su parte, está circunscrita a la cría de ganado ovino, que posee cada familia para su consumo y como “caja de ahorros”, pues es comercializado cuando las circunstancias así lo exigen. Se cría además ganado caprino, camélido y vacuno. La combinación de las actividades ganadera y agrícola constituyen la base de su economía.
¿Cuáles son las ventajas y potencialidades del municipio de Tacobamba?
El Municipio cuenta con extensas áreas cultivables y extensiones apropiadas para el pastoreo, además de abundantes recursos hídricos provenientes de la cuenca del Pilcomayo y la subcuenca Challamayu. Existen diversas especies de flora natural, como el molle, quehuiña, algarrobo, thola, sunchu, paja brava y kela; además de fauna silvestre, con especies como la vizcacha, perdiz, conejo, paloma, liebre, zorro, etc. Asimismo, en la zona existen yacimientos de estaño, plomo, plata y zinc, que no están siendo explotados.
En el Municipio se vienen realizando proyectos enfocados al manejo de microclimas agrícolas, construcción de terrazas, mejoramiento de semillas, la creación de sistemas de microriego y agua potable.