Departamento: Potosí — Provincia: Rafael Bustillo — Sección: Tercera
¿Cómo es el municipio de Llallagua?
Llallagua, tercera sección municipal de la provincia Gustillo del departamento de Potosí, limita al norte con Caripuyo, al este con Chayanta, al sur con Uncía y al oeste con Poopó y Huanuni (ambos municipios de Oruro). Su jurisdicción comprende además del sector urbano a los ayllus Chullpa y Sikuya. Cuenta con una vía troncal que lo comunica con la ciudad de Oruro, distante a 95 kms., y otra vía con la ciudad de Potosí, distante a 260 kms. Tiene ríos como el Tranque, el Ayllu Karachas y el Willo Quilo, que tiene como afluentes al Kunkur Nasay al Palca Kucho. El río Artata, que tiene como afluente al río Catari, es recogido por el río Andavillque hasta llegar al río Colcha, que recoge las aguas contaminadas de los yacimientos mineros y campamentos de Siglo XX y Catavi.
Llallagua es una población adyacente al campamento minero más populoso de Bolivia, Siglo XX, cuya línea de separación aparente es el famoso río Chaquimayu, que discurre serpenteante de oeste a este. Cuenta con una topografía accidentada, con zonas ecológicamente semiáridas, con cuencas, microcuencas, cañadones profundos y ríos con cauces considerables durante la época de lluvias. Presenta en su fisiografía mesetas y planicies con ausencia total de agua, pendientes profundas, serranías y alturas altiplánicas de característica pedregosa. Su vegetación es de tipo puna, con una temperatura media de 10°C. El área rural del Municipio carece de vegetación alta, y en sus laderas y montañas se observa vegetación baja. La población es de origen quechua. En el ámbito rural, está organizada en ayllus y sindicatos agrarios; en tanto que en el área urbana en juntas vecinales, clubes de madres y organizaciones sindicales. La fiesta principal es la de la Asunción (del 14 al 16 de agosto).
Actividades económicas de Llallagua
La principal actividad económica de la población es la agrícola, con cultivos de haba, cebada, cebolla, papa (de la cual obtienen chuño), papaliza, etc., además de especies frutícolas (durazno, tuna, manzana), producción que en más del 90% es destinada al consumo doméstico y, ocasionalmente, a la comercialización en los mercados de Llallagua. Por su parte, la actividad pecuaria es fundamentalmente doméstica y se limita a la crianza de aves, ovinos y porcinos en pequeñas cantidades, además de la cría de ganado camélido, producción también destinada al consumo doméstico y, eventualmente, a la venta. La población posee un largo tiempo de experiencia en la explotación minera. El 38% de la población se dedica exclusivamente a la extracción minera y vende su producto a las comercializadoras de minerales ubicadas en Llallagua o a la Fundición de Vinto en Oruro. Las microempresas manufactureras personales o familiares, son una actividad secundaria en el Municipio, ya que se limitan a la producción manual o artesanal de trabajos de carpintería, herrería, colchonería, sastrería, confección de vestidos, elaboración de tejidos de todo tipo, hilado de lana, sombrerería y panadería.
¿Cuáles son las potencialidades para el desarrollo del municipio de Llallagua?
El Gobierno municipal tiene previsto implementar programas de capacitación en el manejo de suelos, en la perspectiva de impulsar la actividad agrícola y pecuaria, además de campañas de educación para el cuidado del medio ambiente.
Asimismo, es importante mencionar la vocación educativa de Llallagua, por encontrarse en el Municipio la Universidad Nacional Siglo XX. Respecto a su potencial turístico, dispone de lugares históricos, como la infraestructura de explotación minera de lo que fue la COMIBOL, además de los Balnearios de Catavi.