• Atocha - Municipio de Sur Chichas

Departamento: Potosí — Provincia: Sur Chichas — Sección: Segunda

¿Cómo es el municipio de Atocha?

Atocha, segunda sección de la provincia Sud Chichas, limita al noreste con el municipio Cotagaita, al sureste con Tupiza, al oeste con San Pablo de Lípez y Colcha “K”, y al norte con Uyuni. Los principales ríos que surcan el Municipio son el Gran Chocaya, Allita, Telamayu y Guadalupe. Sus altitudes máximas sobrepasan los 4.500 msnm. Tiene una superficie territorial de 1.949 km2. Su relieve es alto y ondulado, característico de la región andina, muy seca y fría, barrida por vientos helados, con temperaturas invernales que promedian los 0°C en invierno, en tanto que en verano alcanza los 10°C. Los suelos son generalmente de poca profundidad, con poca vegetación de algunas pasturas y arbustos ocasionales, aunque también cuenta con valles, con mejores condiciones tanto climáticas como edafológicas.

Actividades económicas de Atocha

Las actividades económicas más importantes de la población son la ganadería, la agricultura y la comercialización de productos agropecuarios, destacándose los cultivos de maíz, papa, haba, hortalizas y frutales, en el sector de los valles; y cultivos de cebada, quinua y trigo, en la puna; en tanto que en el rubro pecuario es importante la cría de ganado camélido y ovino. Asimismo, la explotación minera, cooperativa o individual, provee empleo para los pobladores, en empresas particulares o ingenios, como jornaleros y palliris.

¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Atocha?

Respecto a su potencial agropecuario, el Municipio presenta zonas agrícolas diferenciadas: así, la zona de valles, con cultivos de maíz, papa, haba, hortalizas y frutales (durazno, pera, manzano), ganado caprino y bovino; en tanto que la zona de puna con tholares, paja brava y pastos nativos para el pastoreo de ganado mayor y menor (camélido y ovino). Asimismo, en el Municipio se logran cultivos a secano, como cebada, trigo y quinua, además de cultivos bajo riego de papa y haba, ubicados en laderas y planicies, donde predomina la cría de ovinos y camélidos. En general, el Municipio tiene diversos recursos naturales, con rodales de quehuiña distribuidos en la zona de altiplano, y minerales, como estaño, plata, wolfram, antimonio y oro.

Las condiciones climáticas favorables y las características del suelo en el Municipio son propicias para una producción extensiva y diversificada de cultivos, los mismos que cuentan con una demanda elevada en los mercados locales y regionales, con el apoyo de entidades financieras que promueven la actividad agropecuaria.

Respecto a su potencial minero, en el 85% del territorio existen yacimientos de minerales metálicos de estaño, plata, wolfram, antimonio y oro, explotados por el sistema cooperativo casi en su totalidad y por empresas privadas en una pequeña parte, generando la mayor parte de los ingresos anuales del Municipio.

La crianza de camélidos y ovinos constituye otro potencial importante en tanto los pobladores poseen conocimientos en este rubro, para lo cual se están proyectando iniciativas destinadas a la reactivación productiva en materia de capacitación, extensión agropecuaria, crédito, promoción y fortalecimiento de asociaciones de productores agropecuarios y microempresas, mejoramiento de especies (ganado y semillas) y la integración de las comunidades aisladas a los mercados locales.

Más del Tema