• Tomave - Municipio de A. Quijarro

Departamento: Potosí — Provincia: Antonio Quijarro — Sección: Segunda

¿Cómo es el municipio de Tomave?

Tomave, segunda sección municipal de la provincia Quijarro del departamento de Potosí, limita al noreste con Urmiri, al este con Porco y Caiza “D”, al sureste con Cotagaita, y al sur, al oeste y al norte con el municipio Uyuni. Topográficamente, Tomave tiene paisaje alto, ondulado a escarpado, que ha sido disectado por muchos riachuelos pequeños que forman las cabeceras del río Pilcomayo, con laderas escarpadas y una altitud promedio de 3.000 a 4.500 msnm.

El clima determina que los terrenos de la zona sean estériles y secos. La precipitación anual es de 400 mm, siendo comunes las temperaturas frías menores a 0°C, especialmente durante la época de invierno (de mayo a julio). Los suelos de laderas escarpadas son de poca profundidad y a menudo pedregosos o gravosos, con textura mediana. La vegetación está formada por pastos nativos, donde ocasionalmente pueden verse especies como thola y yareta.

Actividades económicas del municipio de Tomave

La población se dedica principalmente a la agricultura y a la ganadería de camélidos y se beneficia de la comercialización de sus productos, como carne, lana y charque en las diferentes ferias locales y regionales. La agricultura está confinada a valles más bajos, con cultivos principalmente de papa (a menudo papa amarga para hacer chuño), quinua y cebada.

¿Cuáles son las ventajas y potencialidades del municipio de Tomave?

El Municipio tiene suelos aptos para el desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadería, existiendo muchas posibilidades en la pecuaria incrementando la producción de llamas, alpacas y ovejas a través de especies mejoradas, manejo apropiado de animales y de las pasturas.

La ganadería camélida constituye uno de los más importantes potenciales del Municipio, en tanto que la agricultura se limita a algunos lugares donde se dispone de agua para irrigación. Las organizaciones que promueven el desarrollo local tienen proyectos para la utilización de semillas mejoradas, rotación de cultivos, fertilización y microriego.

Respecto a la actividad ganadera, en algunas comunidades se ha previsto impulsar la lechería, para lo cual se ha encarado la introducción de forrajes como la alfalfa, avena, cebada además de la recuperación de las pasturas nativas.

Más del Tema