• Tinguipaya - Municipio de Tomás Frías

Departamento: Potosí — Provincia: Tomás Frías — Sección: Primera

¿Cómo es el municipio de Tinguipaya (c. Ing. Gabriel Vera)?

Tinguipaya (c. Ing. Gabriel Vera), primera sección de la provincia Tomás Frías del departamento de Potosí, limita al norte con los municipios Colquechaca y Ocurí, al este con Tacobamba, al sur con Villa de Yocalla y Potosí, y al oeste con Urmiri y el Santuario de Quillacas (Oruro). Su topografía está conformada por cerros con fuertes pendientes, colinas, mesetas, planicies, serranías, cabeceras de valles, además de puna alta y baja. Posee un clima templado y húmedo en cabeceras de valle, frío y seco en la puna. Los ríos más importantes que surcan el Municipio son el Tinguipaya (Jatun Mayu) y el Calla-mayu, que se encuentra contaminado.

El origen de la población es quechua, y se remonta a varios siglos antes de la Conquista. En su territorio se encuentran los ayllus Mañu (Matansuyo) y Challamayu, organizados en 4 ayllus menores, cabildos, islas, comunidades y ranchos. Tiene también una activa asociación de productores de papa. Las fiestas patronales del Municipio son la de Pascua, de la Cruz y la Exaltación.

Actividades económicas de Tinguipaya

Los habitantes del Municipio se dedican principal-mente a la actividad agrícola, con cultivos de papa, trigo, haba, maíz, papaliza, cebada, oca, etc., productos que en su mayor parte son destinados al consumo familiar, incluyendo su uso como semilla. La cebada, papa y maíz son los cultivos de mayor importancia comercial. La actividad pecuaria, por su parte, se enfoca en la crianza de ganado ovino, vacuno y camélido que proporciona productos como carne, pieles, fibra y otros. La producción artesanal se realiza con la elaboración de prendas de vestir como chullos, sickas, chalecos, chalinas, phullus, ajsus, chuspas, wayacas y otros, producción que está destinada principalmente al consumo familiar.

La propiedad de la tierra es comunal y hereditaria, al igual que las técnicas ancestrales de tejido y confección de vestimenta. En el Municipio operan organizaciones privadas de apoyo técnico y financiero para el desarrollo productivo, con programas de apoyo al fortalecimiento de las organizaciones de tipo originario y comunal, además de proyectos de desarrollo forestal.

¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Tinguipaya?

Las potencialidades de Tinguipaya, están en la diversificación e incremento de la productividad agropecuaria. Hay diversos proyectos de desarrollo que impulsan el mejoramiento de suelos, rotación y diversificación de cultivos, además de la transferencia de tecnología.

El potencial pecuario, que aún constituye un fondo de ahorro y de complementación para la alimentación, cuenta con proyectos de mejoramiento de especies, utilización de forrajes, etc.

La actividad artesanal es otro potencial importante para la economía de la población, ya que la elaboración de tejidos y confección de vestimentas es una práctica tradicional orientada a cubrir las necesidades de la población que, con el correspondiente impulso, tiene posibilidades de expandirse debido a la riqueza de sus tejidos, existiendo en ese propósito programas de capacitación artesanal y de apertura de nuevos centros de comercialización.

Más del Tema